El Nacimiento de la España Moderna: Reconquista y el Reinado de los Reyes Católicos

Enviado por marcos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

La Reconquista y la Expansión Territorial hacia el Sur

La debilidad del Califato de Córdoba propició que los reinos cristianos iniciaran un proceso de avance territorial. Los reyes musulmanes de Taifas, buscando asegurar la paz, entregaban oro (parias) a los cristianos.

Fases de la Conquista

  1. Conquista de los Valles del Tajo y del Ebro

    Tras los ataques de los almorávides, Alfonso VI de Castilla conquistó Toledo y Portugal.

  2. Conquista del Levante y Baleares

    En 1212, los ejércitos cristianos de Castilla, Aragón y Navarra atravesaron el paso de Despeñaperros y vencieron al ejército almohade de Miramamolín en la Batalla de Las Navas de Tolosa.

    Tras la conquista, hubo musulmanes que mantuvieron sus costumbres y religión, conocidos como mudéjares. Otros se convirtieron al cristianismo, siendo denominados moriscos.

Los Reyes Católicos: Unificación y Consolidación del Estado Moderno

Unión Dinástica y Monarquía Autoritaria

La monarquía de los Reyes Católicos resultó del matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469, dando lugar a un nuevo estado con características particulares:

  • Estaba formado por distintos territorios, y cada reino mantuvo sus leyes e instituciones.
  • Las disposiciones reales eran suscritas por representantes de ambos reinos, quienes mantenían un interés común.
  • Se procuró lograr un equilibrio entre los dos reinos.

La Monarquía Autoritaria fue la forma de gobierno de los Reyes Católicos. Respetando los derechos y las instituciones de los reinos, se impusieron a los ataques de la nobleza que buscaba restarles poder.

Expansión Territorial y Política Exterior

Los Reyes Católicos buscaban un estado fuerte y acometieron la conquista de Granada, que fue anexionada en 1492. Tras la muerte de Isabel en 1504, Fernando incorporó Navarra a sus posesiones.

La política exterior se caracterizó por la expansión aragonesa hacia el Mediterráneo y la castellana hacia el Atlántico:

  • La política de Aragón estuvo dirigida a completar las conquistas en el Mediterráneo.
  • Castilla se dirigió hacia los territorios de América.

Los Reyes Católicos formalizaron alianzas con otros reinos europeos mediante matrimonios estratégicos:

  • Juana la Loca con Felipe el Hermoso.
  • Catalina de Aragón con Enrique VIII de Inglaterra.
  • Isabel de Aragón y luego María de Aragón con el rey Manuel I el Afortunado de Portugal.

Instituciones del Estado Moderno

En el siglo XIV, no había un poder centralizado sobre cada reino; el reino era un único cuerpo, siendo el rey su cabeza y los grupos sociales sus miembros. Sin embargo, a la hora de gobernar, surgían discrepancias:

  • Versión autoritaria: “Lo que place al rey tiene vigor de ley.”
  • Versión pactista: “Lo que preocupa a todos, por todos debe ser aprobado.”

Para la administración del reino, destacaron dos instituciones principales:

  • Consejo Real: Asesoraba al monarca en el gobierno.
  • Cortes: Representaban al cuerpo del reino. Su función era votar el “servicio” (impuestos) que estaban dispuestas a dar al rey.

Además, los Reyes Católicos crearon un ejército permanente y establecieron un sistema de diplomáticos. Para mejorar la administración, se implementaron las siguientes medidas:

  • Se delimitaron cada reino con fronteras y aduanas.
  • Se organizó un nuevo sistema de fiscalidad.
  • Se estableció la Real Audiencia (tribunal de justicia).
  • Se instauró la figura del Corregidor (representante real en los municipios).
  • Se creó la Santa Hermandad (cuerpo de seguridad rural).

Política Interior y Religiosa

Los Reyes Católicos reforzaron la autoridad real e impusieron de forma autoritaria la unidad religiosa. La opinión del rey tenía tanta importancia como la de la reina.

En cuanto a la Política Religiosa, los Reyes Católicos introdujeron en sus reinos el Tribunal de la Inquisición, que denunciaba las herejías y velaba por la ortodoxia católica.

Economía y Sociedad

Economía

La nobleza y el clero, exentas del pago de impuestos, eran dueñas de las tres cuartas partes de la tierra. Otra fuente de riqueza importante fue:

  • La ganadería ovina trashumante, en manos de los privilegiados, que se organizó en torno al Concejo de la Mesta, gozando de privilegios por la lana.
  • La actividad artesanal textil se vio frenada.
  • La actividad comercial se orientó hacia el Atlántico, impulsada por los descubrimientos.

Sociedad

La sociedad de la época estaba estructurada en estamentos:

  • Nobleza: Conservó siempre su poder social y económico.
  • Clero: También conservó sus privilegios.
  • Campesinos: En situación de servidumbre y sin propiedades en su mayoría.

Entradas relacionadas: