Nabis y Fauvistas: Profetas del Color y la Emoción en la Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Nabis (1888-1900): Los Profetas del Arte

Los Nabis, autodenominados "profetas", fueron uno de los primeros grupos pictóricos constituidos con un motivo estético definido. Su origen se remonta a la pequeña obra de Paul Sérusier, "El talismán", pintada sobre una caja de cerillas bajo el consejo de Gauguin: "Pinta algo en ella, el arte es lo que tú ves, la emoción que te produce".

Influenciados por el sintetismo de Gauguin, los Nabis buscaban dar una forma esencial a los objetos:

  • Reduciendo su volumen a dos dimensiones.
  • Delimitando los contornos, similar a la técnica del cloisonismo o el arte japonés.
  • Utilizando colores puros.

Todo esto se englobaba en el concepto del simbolismo, sugiriendo la correspondencia entre los colores y las sensaciones. Publicaron su manifiesto en la revista "La Revue Blanche", preparando el camino para el arte abstracto.

Características Principales de los Nabis

  • Los sentimientos eran la base fundamental de la representación.
  • El color se convirtió en un elemento para transmitir estados de ánimo y sensaciones.
  • Abreviaban las formas y usaban la deformación, propia del sintetismo de Gauguin, aplicando los colores de modo simbólico.
  • Aplicaban la técnica del cloisonismo de Émile Bernard, separando los colores con contornos definidos.
  • Usaban la yuxtaposición de tonos puros, creando colores planos de gran sentido estético, pasando de un color a otro sin matices tonales.
  • Empleaban soportes como cartón, papel, grabados o carteles, y cualquier otro medio de expresión para trabajar la armonía estética y las técnicas decorativas.

Artistas destacados: Paul Sérusier, Pierre Bonnard, Édouard Vuillard, Maurice Denis.

Fauvismo: La Revolución del Color en el Siglo XX

El Fauvismo es considerado la primera vanguardia del siglo XX. Surgió en París a partir de la Exposición de Otoño de 1905. El término proviene del crítico Louis Vauxcelles, quien, al contemplar una pequeña escultura clásica entre los cuadros fauvistas, exclamó en tono peyorativo: "¡Donatello en la jaula de las fieras (Fauves en francés)!", debido a la violencia cromática de las obras.

Este movimiento artístico fue una reacción contra el Impresionismo, priorizando el color y restando importancia al objeto (o se piensa en la naturaleza o se piensa en la luz).

La Revolución Pictórica Fauvista

"SE PINTA LO QUE SE SIENTE, NO LO QUE SE VE."

  • El color es la clave: Se utiliza de manera arbitraria, subjetiva, apasionada y expresiva, pero con un enfoque optimista.
  • Aplicación del pigmento: En manchas planas y anchas, utilizando pincel, paleta o directamente del tubo.
  • La perspectiva y el espacio compositivo están subordinados a la expresividad del pintor.
  • Libertad en el colorido: A menudo vivo y estridente. El color se utiliza para expresar emociones y sentimientos del mundo interior del artista, a veces de forma arbitraria.
  • Dibujo con líneas de color: Aplicando amplias zonas de color plano, sin utilizar la técnica del claroscuro para modelar volúmenes.

La temática principal seguía incluyendo habitaciones, paisajes y bodegones, pero añadiendo motivos decorativos.

Entradas relacionadas: