Mutaciones Genéticas, Cromosómicas y Genómicas: Tipos y su Impacto en la Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Tipos de Mutaciones: Génicas, Cromosómicas y Genómicas
Las mutaciones son alteraciones aleatorias del material genético (ADN en las células y ADN o ARN en los virus). Normalmente, suponen deficiencias y pueden llegar a ser mortales. Por lo general, son recesivas y permanecen ocultas. Pueden darse en células somáticas (mutaciones somáticas) y en las células reproductoras (mutaciones germinales). Las mutaciones pueden aparecer espontáneamente (mutaciones naturales) o pueden ser provocadas artificialmente (mutaciones inducidas).
Clasificación de las Mutaciones Según la Extensión del Material Afectado
Según la extensión del material afectado, se distinguen tres tipos de mutaciones:
- Mutaciones génicas: Son alteraciones de la secuencia de nucleótidos de un gen.
- Mutaciones cromosómicas: Son alteraciones de la secuencia de genes de un cromosoma.
- Mutaciones genómicas: Son alteraciones en el número de cromosomas.
Mutaciones Génicas: Clasificación y Ejemplos
Las mutaciones génicas se clasifican en:
- Mutaciones por sustitución de bases:
- Transiciones: Sustituciones de una purina por otra o de una pirimidina por otra.
- Transversiones: Sustituciones de una purina por una pirimidina o viceversa.
- Mutaciones por pérdida o inserción de nucleótidos: Se denominan deleciones o adiciones, respectivamente.
Mutaciones Cromosómicas: Tipos y Características
Se distinguen los siguientes tipos:
- Deleción: Es la pérdida de un fragmento del cromosoma.
- Duplicación: Es la repetición de un segmento de un cromosoma (en el mismo cromosoma o en otro).
- Inversión: Es el cambio de sentido de un fragmento en el cromosoma.
- Translocación: Es el cambio de posición de un segmento de cromosoma.
Mutaciones Genómicas: Aneuploidía y Euploidía
Se distinguen:
- Aneuploidía: Es la alteración en el número normal (suelen ser dos) de ejemplares de cromosomas.
- Euploidía: Es la alteración en el número normal de dotaciones haploides (juegos de cromosomas).
- Segregación errónea durante la meiosis: Es la distribución errónea de los cromosomas homólogos durante la meiosis.
Mutación y Evolución: El Papel de las Mutaciones en la Teoría Sintética
Darwin propuso que el proceso evolutivo se basa en tres factores: el excesivo número de descendientes, la variabilidad fenotípica de la descendencia y la selección natural. Tras el descubrimiento de las leyes de Mendel y los grandes avances posteriores, surgió la teoría sintética o neodarwinismo. En ella se aceptan los principios darwinistas de la variabilidad de la descendencia y de la selección natural, el concepto de población genética como unidad de evolución y el concepto genético de especie, que sustituyó al basado en las simples diferencias morfológicas.
La variabilidad de la descendencia en los organismos con reproducción asexual se debe exclusivamente a las mutaciones, y en los organismos con reproducción sexual, a las mutaciones y, sobre todo, a la recombinación genética. Las mutaciones son, desde un punto de vista cualitativo, mucho más importantes que la recombinación, ya que pueden dar lugar a nuevos genes, mientras que la recombinación simplemente origina agrupaciones distintas de genes existentes.