Mutaciones Genéticas: Concepto, Tipos y Agentes Mutagénicos en Biología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Mutaciones Genéticas: Concepto Fundamental
Una mutación es una alteración en la información genética de un ser vivo que se transmite a la descendencia. La unidad genética que puede mutar es el gen. Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas por agentes mutagénicos. Constituyen una fuente crucial de variabilidad genética, afectando significativamente las posibilidades de supervivencia de un organismo, pudiendo ser perjudiciales, beneficiosas o neutras.
Tipos de Mutaciones
Las mutaciones se clasifican según diferentes criterios:
Según el Tipo de Célula Afectada
- Mutaciones Germinales: Afectan a los gametos (células sexuales) y, por lo tanto, se transmiten a la descendencia. Son la fuente primaria de variabilidad genética sobre la que actúa la selección natural, resultando esenciales en el proceso evolutivo.
- Mutaciones Somáticas: Afectan a las células somáticas (no sexuales). No se transmiten a la descendencia y sus efectos se limitan al individuo que las padece, por lo que no tienen repercusión evolutiva directa.
Según la Extensión del Material Genético Afectado
Se clasifican en:
- Mutaciones Génicas
- Mutaciones Cromosómicas
- Mutaciones Genómicas
Origen de las Mutaciones
Las mutaciones pueden surgir de dos maneras principales:
- Mutaciones Espontáneas: Se producen de manera natural, como resultado de errores inherentes a los procesos biológicos (por ejemplo, errores durante la replicación del ADN) o lesiones fortuitas en el ADN.
- Mutaciones Inducidas: Son causadas por la presencia en el medio de agentes mutagénicos físicos, químicos o biológicos.
Agentes Mutagénicos: Físicos, Químicos y Biológicos
Los agentes mutagénicos son factores que pueden inducir mutaciones en el material genético:
Agentes Mutagénicos Físicos:
- Radiaciones Ionizantes: Incluyen rayos X, rayos gamma, y la emisión de partículas alfa y beta (liberadas en explosiones nucleares).
- Radiaciones No Ionizantes: Como los rayos ultravioleta (UV).
- Otros, como el radón.
Agentes Mutagénicos Químicos:
- Agentes Desaminantes: Por ejemplo, el ácido nitroso.
- Agentes Alquilantes: Como el etilmetanosulfonato.
- Sustancias Análogas a Bases Nitrogenadas: Por ejemplo, el 5-bromouracilo.
- Agentes Intercalantes: Como la proflavina, el naranja de acridina y el benzopireno.
Agentes Mutagénicos Biológicos:
- Oncovirus: Incluyen virus como el de la hepatitis B y C, el virus del papiloma humano (VPH) y el virus del herpes genital.
Mutaciones Génicas: Alteraciones a Nivel de Gen
Las mutaciones génicas son las mutaciones en sentido estricto, ya que provocan cambios en la secuencia de nucleótidos de un gen determinado.
Sustitución de una Base por Otra:
- Transiciones: Intercambio entre bases del mismo tipo (purina ↔ purina o pirimidina ↔ pirimidina).
- Transversiones: Intercambio entre bases de diferente tipo (purina ↔ pirimidina).
Inserción o Pérdida (Deleción) de Bases:
Estas mutaciones son conocidas como mutaciones por corrimiento de la pauta de lectura o desplazamiento del marco de lectura:
- Si se añaden o eliminan 1 o 2 bases (no múltiplo de 3), se altera toda la lectura del gen a partir de ese punto, lo que implica el cambio de todos los aminoácidos de la proteína subsiguientes y suele tener consecuencias fatales.
- Si se añaden o eliminan 3 bases (o múltiplos de 3), se añaden o eliminan aminoácidos completos, sin alterar la pauta de lectura del resto del gen.
Mutaciones por Transposones:
Son segmentos de ADN móviles que pueden insertarse o eliminarse del genoma, causando mutaciones al interrumpir genes o al cambiar su ubicación.
Efectos Fenotípicos de las Mutaciones Génicas
Según sus posibles efectos fenotípicos, las mutaciones génicas se clasifican en:
Mutaciones Sinónimas o Silenciosas:
El cambio de la base origina un codón sinónimo, por lo que no se modifica ningún aminoácido de la proteína codificada. No hay cambio en la secuencia de aminoácidos.
Mutaciones No Sinónimas:
- Cambio de Sentido (Missense): Provoca un cambio de aminoácido en la proteína. Ejemplo: la anemia falciforme.
- Mutaciones Sin Sentido (Nonsense): Aparece un codón de parada (stop) prematuro, lo que resulta en una proteína truncada y generalmente no funcional.
- Ganancia de Sentido (Readthrough): Un codón de parada se convierte en un codón codificante, lo que resulta en una proteína más larga. Ejemplo: la alfa talasemia.