Mutaciones, Clasificación Microbiana y Ciclos Víricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Mutaciones

Las mutaciones son alteraciones al azar del material genético, lo que implica cambios en su genotipo y fenotipo.

Según las células afectadas:

  • En células somáticas (mutaciones somáticas).
  • En células reproductoras (mutaciones germinales).

Las mutaciones somáticas sólo se transmiten a las células que derivan de dichas células, pero no a la descendencia (no son heredables).

Según la causa:

  • Pueden aparecer espontáneamente (mutaciones naturales).
  • Pueden ser provocadas artificialmente (mutaciones inducidas) mediante radiaciones y ciertas sustancias químicas, los denominados agentes mutágenos.

Tipos de Mutaciones:

  • Génicas: Alteraciones de la secuencia de nucleótidos de un gen. Causas: errores de lectura (cambios tautoméricos/de fase, lesiones fortuitas, transposiciones).
  • Cromosómicas: Alteraciones de la secuencia de genes de un cromosoma, como deleción, duplicación, translocación, inversión.
  • Genómicas: Alteraciones en el número de cromosomas (aneuploidía y euploidía).

Clasificación de los Microorganismos

  • Acelulares: Virus, virioides, plásmidos y priones.
  • Procariontes: Pertenecientes al Reino Moneras: Bacterias, Arqueobacterias y Cianobacterias.
  • Eucariontes:
    • Reino Protoctistas: Protozoos y Algas microscópicas.
    • Reino Hongos: Hongos microscópicos como Mohos y levaduras.

Formas de vida microbiana:

  • Autótrofos: Bacterias Quimiosintéticas y Fotosintéticas, cianobacterias y algas unicelulares.
  • Heterótrofos: Muchas bacterias, protozoos y hongos unicelulares:
    • Saprófitos: Descomponen la materia orgánica. Microbios descomponedores y de la putrefacción. Importantes por su papel en el reciclaje de la materia y en las fermentaciones.
    • Simbiontes o comensales.
    • Parásitos.

Virus

Partículas infecciosas constituidas por un ácido nucleico (genoma vírico) envuelto por una cubierta proteica (cápsida) y, a veces, por una envoltura membranosa. Su tamaño no suele exceder de los 2.500 Å. Son parásitos intracelulares obligados, tanto de bacterias como de células animales o vegetales, por no poseer enzimas para desarrollar un metabolismo propio.

Ciclo Lisogénico

No producen de forma inmediata la destrucción de la célula; son capaces de integrar su ADN en el cromosoma de la célula a la que parasita, estado de quiescencia (inactividad), replicándose con el ADN de la célula a la que parasita (profago). Fue descubierto en bacteriófagos. El ADN vírico, en la célula huésped, se inserta en el ADN bacteriano en alguna región específica. A continuación, la bacteria prosigue su ciclo vital sin ninguna modificación aparente. El virus permanece atenuado como profago durante un tiempo. Cuando se duplica el ADN bacteriano, se duplica también el ADN vírico.

Ciclo Lítico

  1. Fijación: El virus se fija a la superficie de la célula huésped aprovechando la existencia de receptores específicos en la misma que facilitan la adsorción.
  2. Penetración:
  3. Replicación o biosíntesis: El metabolismo celular se bloquea, utilizándose para la síntesis de los elementos víricos.
  4. Ensamblaje: Los capsómeros se reúnen formando la cápside y el ADN vírico se pliega e introduce en la misma. En virus con envoltura membranosa, una vez ensamblados, los nuevos virus se desplazan hacia las proximidades de la membrana celular y adquieren su envoltura membranosa.
  5. Lisis o liberación: En bacteriófagos, una lisozima vírica produce la destrucción de la pared y membrana bacterianas, y los nuevos virus quedan libres para poder infectar nuevas bacterias.

Entradas relacionadas: