Música Vocal Sacra en el Siglo XVIII: Oratorios, Pasiones y Cantatas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La Música Vocal Religiosa en la Primera Mitad del Siglo XVIII

Los Oratorios y las Pasiones

El oratorio era una composición extensa consistente en la musicalización de un texto sacro, generalmente no litúrgico. Sus formas y estilos estuvieron próximos a los de la ópera, pero su interpretación normal excluye el escenario, el vestuario y la acción.

El oratorio tiene su origen en las reuniones informales o “ejercicios espirituales” de la Congregazione dell’Oratorio, fundada en Roma a mediados del siglo XVI. En estas reuniones, la música atraía a personas y miembros de otras ciudades.

En la década de 1660, el oratorio en Italia ya era un género bien establecido, floreciendo hasta cerca de 1720, y apareciendo también modalidades profanas. Los centros más importantes fueron Roma, Bolonia, Florencia y Venecia, destacando autores como Gasparini o Vivaldi.

Estos oratorios italianos del siglo XVIII constaban en su mayoría de dos secciones, duraban de 90 a 120 minutos, y sus libretos se basaban principalmente en relatos bíblicos, hagiografías y alegorías morales. El estilo musical era semejante al de la ópera, con escasos coros y numerosas arias da capo.

Solo a comienzos del siglo XVIII empezó a haber un género “Oratorium”, claramente definido y con texto alemán, aceptado en la vida musical alemana y los servicios luteranos. Una de sus raíces era la “historia”, ejemplificada en las composiciones de Schütz sobre narraciones de la Navidad, la Pasión y la Pascua.

Desde mediados del siglo XVII, los compositores comenzaron a incluir música sobre textos no bíblicos; un resultado de ello fue el “oratorio Pasión” o “Pasión”, género que culminó en el siglo XVIII con las Pasiones de Bach. Estas obras son una versión musical de los sufrimientos y la muerte de Jesús tal y como los relatan cada uno de los cuatro Evangelistas.

Este tipo de composición se apoya en elementos procedentes de la ópera, de la cantata y del oratorio, incluyendo recitativos, arias, conjuntos, coros, corales interpretadas por el coro, y acompañamiento orquestal. Normalmente, un solista narra la historia bíblica en recitativo, los demás solistas interpretan las voces de Jesús y de los otros personajes y el coro canta las palabras de los discípulos, las turbas y otros grupos. En otros momentos, el coro comenta los acontecimientos, como si se tratase del coro de un drama griego.

Cantatas

La cantata de cámara italiana consistía en un principio, hacia el siglo XVII, en una obra claramente profana que había de interpretarse en reuniones sociales de carácter privado y solía componerse casi siempre para una voz solista acompañada únicamente por un bajo continuo. Hacia el siglo XVIII, con el auge de las orquestas, creció el repertorio de cantatas que, aunque incidían todavía en las voces solistas y prescindían de los coros, contaban ya con amplios respaldos orquestales.

La abundantísima producción de Alessandro Scarlatti, que compuso más de seiscientas cantatas, convierte a este en el principal compositor de esta forma, aunque destacan también Handel, Nicola Porpora o J.A. Hasse. La imaginación de A. Scarlatti se manifiesta en sus extraordinarias caracterizaciones melódicas, otorgando a las arias de sus cantatas un idioma totalmente tonal.

También debemos destacar la cantata luterana. En 1700, el poeta y teólogo luterano Erdmann Neumeister (1671-1756) introdujo un nuevo tipo de

Entradas relacionadas: