Música Vocal en el Barroco: Ópera y Géneros Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Música Vocal Profana
Los compositores siguen cultivando formas vocales heredadas del Renacimiento, pero se destacará la voz superior sobre las demás. El madrigal será la forma más representativa de esta evolución estilística, abandonando la textura contrapuntística por una melodía principal sustentada por el apoyo armónico de las voces inferiores.
Esta nueva técnica, denominada monodia acompañada y bajo continuo, se traslada a todas las formas vocales e instrumentales.
El Nacimiento de la Ópera
La ópera surge en el círculo cultural del Conde Bardi en Florencia. La Camerata Fiorentina, que reunía a nobles, filósofos, poetas y músicos, se propuso resucitar el teatro clásico griego, dando lugar así al nacimiento del género operístico.
La utilización de la monodia acompañada facilitará el principal objetivo de la ópera: que el texto que se canta sea claramente inteligible y que la música pueda subrayar y reforzar la expresión de la palabra.
La ópera es una forma vocal compleja de carácter narrativo que utiliza la representación escénica. Escrita para orquesta, coros y solistas, se desarrolla en varias partes fundamentales:
- Obertura: que da comienzo a la ópera.
- Partes cantadas por solistas y coros:
- Estilo aria: melodías expresivas.
- Estilo recitativo: desarrollo de la acción.
- Interludios: secciones instrumentales que se intercalan uniendo las distintas partes de la obra.
Tipos de Ópera
La ópera puede ser:
- Ópera seria: utiliza argumentos basados en temas mitológicos o heroicos. Está escrita en italiano y fue el género preferido por la aristocracia, teniendo un gran desarrollo en Italia. Compositores famosos incluyen Handel, Lully, Purcell.
- Ópera bufa: argumentos cercanos al pueblo, basados en la vida cotidiana. Escrita en el idioma propio de la región. Ejemplos: Singspiel en Alemania, Zarzuela en España.
Música Vocal Religiosa
La música vocal religiosa seguirá teniendo un gran peso durante el Barroco. La Iglesia Protestante mantiene el coral como himno, y la Iglesia Católica continúa cultivando el motete y la misa. También surgirán nuevas formas que imitan la grandiosidad de la ópera profana para influir emocionalmente en los fieles.
Los principales ejemplos son:
- La Cantata: una forma más reducida y sencilla compuesta sobre textos o temas religiosos populares.
- El Oratorio: puede considerarse como una ópera de tema religioso pero sin representación escénica.
- La Pasión: un oratorio que trata el tema de la pasión y muerte de Cristo, basado en los evangelios. Compositores destacados incluyen Handel (para Oratorios) y Bach (para Pasiones).