La Música de Vanguardia Tras la Segunda Guerra Mundial: Corrientes y Compositores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

La Música Después de la Segunda Guerra Mundial: Las Vanguardias

El término vanguardias musicales se refiere al conjunto de tendencias que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial, caracterizadas por desligarse, por completo o casi por completo, de los instrumentos, procedimientos y métodos compositivos tradicionales.

El Serialismo Integral

Desarrollado alrededor de 1950, el serialismo integral aplica el principio de la serie dodecafónica (originalmente aplicado solo a las alturas) a otros parámetros musicales como:

  • Duraciones
  • Timbres
  • Intensidades
  • Articulaciones

El compositor Anton Webern es una figura clave cuya obra influyó en el desarrollo del serialismo integral. De esta técnica surge una música minuciosamente organizada, donde cada nota y cada evento sonoro tienen un sentido estricto dentro de la estructura serial, lo que a veces se denomina puntillismo musical.

Varios compositores destacan en esta corriente:

  • Olivier Messiaen: Realizó importantes estudios de ritmos, inspirándose en fuentes como el canto de los pájaros (Le réveil des oiseaux) y las innumerables riquezas rítmicas de la música de la India.
  • Pierre Boulez: Con obras emblemáticas como Structures y Le marteau sans maître (El martillo sin dueño).
  • Karlheinz Stockhausen: Autor de piezas como Kontra-Punkte.

La Música Aleatoria

Surgida principalmente en Norteamérica, la música aleatoria introduce el azar y la indeterminación en el proceso de composición y/o interpretación. Es una forma de componer más intuitiva y menos sistemática que el serialismo.

En la música aleatoria, el compositor a menudo no especifica todos los detalles de la música que debe tocarse. En cambio, proporciona un marco o unas indicaciones que los intérpretes deben completar o elegir durante la ejecución. De esta manera, la obra no está organizada por completo de antemano y cada interpretación puede ser única.

John Cage (1912-1992) es considerado el precursor y principal exponente de la música aleatoria.

John Cage y 4'33''

Su obra más famosa e icónica es 4'33'' (1952). El título se debe a la duración total de la pieza en su estreno. Cage es uno de los compositores más importantes de esta tendencia; de hecho, es su creador conceptual.

En la partitura de 4'33'' aparece la indicación Tacet para cada uno de los tres movimientos. Esto instruye a los intérpretes (puede ser tocada por cualquier número y tipo de instrumentos) a permanecer en silencio y no tocar sus instrumentos durante toda la pieza.

Para Cage, el silencio no es la ausencia de sonido, sino la presencia de los sonidos ambientales no intencionales. Esta obra nos lleva a dos conclusiones importantes:

  1. La estructura musical puede basarse en duraciones temporales, independientemente de los materiales sonoros intencionales.
  2. La"nueva músic" incluye tanto los sonidos escritos (o intencionales) como los no escritos (ambientales o no intencionales).

La obra de Cage busca explorar nuevos materiales sonoros y redefine la escucha. Utilizó instrumentos preparados (como en sus Sonatas e Interludios para piano preparado), objetos no convencionales y recursos electrónicos (como en Imaginary Landscape No. 1).

Algunas características generales asociadas a la música aleatoria incluyen:

  • Nuevos sistemas de notación musical, a menudo gráficos o verbales.
  • Liberación del control total del compositor sobre el resultado sonoro.
  • Énfasis en el sonido por sí mismo.
  • Participación activa del intérprete en la creación de la obra, tomando decisiones basadas en las indicaciones del compositor o en sus impulsos momentáneos.

Música Concreta (1948-49)

La música concreta, inventada por Pierre Schaeffer en Francia, es música producida a partir de sonidos preexistentes, grabados de objetos"concreto", instrumentos tradicionales o del entorno.

Una vez recogidos estos sonidos del mundo real, se almacenaban (inicialmente en discos, luego en cintas magnetofónicas) y se manipulaban en el laboratorio mediante diversas técnicas (corte y empalme, cambio de velocidad, reproducción inversa, filtrado, reverberación, etc.) hasta transformarlos y desnaturalizarlos. La composición se realizaba organizando estos sonidos manipulados.

Compositores destacados:

  • Pierre Schaeffer y Pierre Henry: Colaboraron en obras como Symphonie pour un homme seul (Sinfonía para un hombre solo). Henry también compuso Variations pour une porte et un soupir (Variaciones para una puerta y un suspiro).

Música Electrónica (1950)

La música electrónica es aquella en la que se utilizan exclusivamente sonidos producidos por medios electrónicos.

A diferencia de la música concreta, que parte de sonidos grabados, la música electrónica genera sus sonidos desde cero utilizando dispositivos como generadores de ondas (produciendo, por ejemplo, tonos sinusoidales puros) y, posteriormente, sintetizadores. Estos sonidos electrónicos puros son luego elaborados y combinados.

El punto de partida fundamental es a menudo el sonido sinusoidal, considerado el"átom" sonoro puro.

Autor destacado:

  • Karlheinz Stockhausen: Pionero en el estudio de Colonia (Alemania), con obras como Studie I y Studie II, y Gesang der Jünglinge (El canto de los adolescentes), que ya combina sonidos electrónicos y concretos (voz de niño).

Música Electroacústica (1956 en adelante)

La música electroacústica combina las técnicas y los materiales sonoros tanto de la música concreta como de la música electrónica. Al unir ambos sistemas (sonidos grabados y manipulados con sonidos generados electrónicamente), se aumentan enormemente las posibilidades creativas.

Compositores destacados:

  • Luciano Berio: Con obras como Mutazioni.
  • Bruno Maderna: Con obras como Notturno.

Entradas relacionadas: