Música Tradicional de África y Asia: Culturas, Ritmos e Instrumentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Áreas Culturales del Continente Africano

El continente africano se divide culturalmente en dos prácticas musicales claramente diferenciadas:

  • El Magreb: Es la franja norte del continente, bañada por las aguas del mar Mediterráneo. Abarca países de cultura árabe y se extiende por Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto.
  • El África Subsahariana: Situada al sur del desierto del Sahara, comprende un vasto territorio.

Rasgos Generales de la Música Africana

La música africana, especialmente la subsahariana, presenta características distintivas que la diferencian de otras tradiciones musicales:

  • Es anónima.
  • Es activa y participativa: No hay una clara distinción entre intérpretes y oyentes; todos participan activamente.
  • Es funcional: Se utiliza en situaciones concretas y con fines específicos, tanto en el ciclo de vida de los individuos (nacimiento, muerte, iniciaciones) como en las actividades relacionadas con el ciclo anual (siembra, recogida de la cosecha).
  • Es de tradición oral.
  • Es ritual: Se emplea frecuentemente en ceremonias donde se busca una conexión con lo sobrenatural.

Música en la Cultura Árabe

Características Generales

  • La mayor parte de la música es vocal, interpretada por una voz solista y un coro que contesta a modo de respuesta.
  • Es música monofónica (una sola línea melódica), a diferencia de la música subsahariana, que es fundamentalmente polifónica.
  • Su sistema musical es diferente al occidental, utilizando intervalos microtonales (cuartos de tono).
  • Predomina la monorritmia, es decir, el uso de una sola línea rítmica que acompaña la melodía, en contraste con la polirritmia del África subsahariana.

Instrumentos Musicales

  • Bendir: Percusión.
  • Darbuka: Percusión.
  • Crótalos: Percusión.
  • Rabab: Cuerda frotada.
  • Laúd: Cuerda pulsada.

Música en el África Subsahariana

Características Generales

  • Predominio del ritmo, que se apoya con las palmadas y se enriquece con la utilización de un gran número de instrumentos de percusión.
  • Estrecha relación con el baile: La interpretación instrumental y el canto están intrínsecamente ligados al movimiento corporal. En muchas culturas africanas, el canto está intrínsecamente ligado al movimiento corporal.
  • Abundante uso de escalas pentatónicas.
  • Empleo de polifonías: Superposición de dos o más líneas melódicas.
  • Empleo de polirritmia.
  • La repetición como principio musical, con procedimientos como los llamados cantos de pregunta-respuesta.

Estos elementos musicales han ejercido una profunda influencia sobre la música popular global. Los esclavos africanos fueron los primeros en contagiar su poderoso sentido del ritmo a los músicos del continente americano en Cuba, Brasil, EE. UU., y otros muchos lugares. Esta influencia dio como resultado géneros como la samba, el jazz, el blues y el rock and roll. Actualmente, en el África subsahariana, es común que las tendencias modernas (pop, rock, música electrónica) se mezclen con los ritmos tradicionales, creando fusiones vibrantes.

Instrumentos Musicales

  • Balafón: Percusión.
  • Kora: Cuerda pulsada.
  • Djembe: Percusión.

La Música en Asia

Asia, el continente más extenso y poblado, fue cuna de grandes civilizaciones antiguas. Dada su inmensa diversidad, es natural que albergue una vasta gama de expresiones musicales. Sin embargo, muchas de estas manifestaciones comparten ciertos rasgos distintivos:

Características Musicales Generales

  • Relación con la espiritualidad: Gran parte de la música oriental se basa en textos sagrados, y muchas religiones orientales concede una gran importancia a la música para el equilibrio del ser humano.
  • Importancia de la melodía: La melodía es el elemento básico de la música oriental. En China y Japón, las melodías suelen basarse en escalas pentatónicas.
  • Timbres vocales característicos: Las técnicas de emisión de voz son notablemente distintas a las occidentales.
  • Predominio de la improvisación: El intérprete no se adhiere estrictamente a una partitura como en la música culta occidental, sino que utiliza la notación como una guía para la memoria e improvisa a partir de ella.

En China, destaca la célebre «ópera china», un gran espectáculo que fusiona canto (interpretado tradicionalmente por actores masculinos), representación circense y ballet. Los actores-cantantes se entrenaban desde niños para poder imitar a la perfección el canto femenino. En Japón, la música posee una gran relevancia, acompañando y enriqueciendo las representaciones teatrales tradicionales.

Entradas relacionadas: