Música textural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Desde comienzos del siglo 20 hasta la actualidad la manera de vivir ha cambiado mas que en cientos de años.

Los avances han modificado la vida del planeta. Se han producido:

-Desarrollo de medios de locomoción y de los medios de comunicación

-Mejoras en el nivel de vida de las personas

-El acceso universal a la educación

-La industrialización

La historia del Siglo XXX puede dividirse en etapas marcadas por guerras mundiales y otros acontecimientos importantes

La Música del Siglo XXX destaca por su gran diversidad muchos géneros nacen a partir de la idea de la exploración, la experimentación y la reacción contra los estilos anteriores.

Algunas tendencias se han centrado en la angustias interior del hombre, otras muestran la fascinación por el progreso.

La música se ha visto beneficiada por los avances tecnológicos del siglo:

-Ha llegado a mayor numero de personas.

-Ha conocido otras formas de expresión

-Ha podido realizar la búsqueda y utilización de nuevos sonidos

En la sociedad actual, el consumo de la música, es muy distinta a la de nuestras antepasados:

-Tenemos acceso a la música del pasado mediante grabaciones.

-La industria musical está presente en los medios de comunicación creando modas y necesidades de consumo.

-Toda la sociedad tiene acceso a la música: es la llamada cultura de masas.


Muchos estudiosos de la música consideran que el Impresionismo es la primera corriente musical del Siglo XXX.

La música impresionista, busca su fuente de inspiración en la naturaleza. Utiliza técnicas similares a la pintura: crea evocaciones de paisajes y ambientes.

los compositores impresionistas buscaban timbres novedosos utilizando los instrumentos de manera novedosa, nuevas agrupaciones o registros extremos.

Debussy se interésó por los efectos cambiantes y a la ves estáticos de la naturaleza.

Tampoco hay cadencias como en la música barroca, clásica y ROMántica, y las melodías no tienen contornos claros.

La corriente que sucedíó al impresionismo en las primeras décadas del Siglo XXX fue el Expresionismo.
Surgíó en Alemania y no se centro en la naturaleza, sino en el individuo. Intenta plasmar la expresión interior del hombre, sus miedos, sus fobias, sus pensamientos mas oscuros. ``Pierrot lunaire´´ es una obra atonal, no sigue las normas del la tonalidad, no realiza una melodía clásica, sino que utiliza el canto hablado, mas apropiado para expresar el estado de ánimo oscuro del poema.

El atonalismo evoluciono hacia el Dodecafonismo, un nuevo sistema en el cual las doce notas de la escala cromática participan por igual en la melodía, en lo que se conoce como serie dodecafónica. Antón Weber.

El Nacionalismo en la música surgió en el Siglo XIX. A principios del Siglo XXX,esta corriente cobró un nuevo impulso, con jóvenes compositores interesados enexpresarse utilizando la música popular de sus países. Béla Bartók y Manuel de Falla.


La exploración de nuevos timbres y técnicas ha sido constante en la segunda mitad del Siglo XXX. La electrónica abríó posibilidades infinitas. Otras nuevas tendencias, como la música textural, se concebían e interpretaban con instrumentos clásicos. Penderecki.

Microtonos: sonidos que están a distancias menores que el semitono.

Minimalismo


Otra tedencia musical que busca la sencillez de medios y estructuras. Se reconoce por la repetición de elementos melódicos y rítmicos, de manera insistente y estática. Steve Reich.

A mediados de la década de los 50 nació el rock. Desde el surgimiento del primer rock and roll se han desarrollado muchos estilos dentro de las músicas populares hurbanas: folk, soul, heavy, glam-rock, punk, reggae, rap, grunge.

Lamusica rock, con la ayuda de la industria del disco y los medios de comunicación de masas, ha llegado fácilmente al gran publico.¿cual es su secreto? Se trata  de música accesible y que hace u uso muy efectivo de los elementos que han acumulado tradición musical de  Occidente en los últimos siglos, en especial las aportaciones de la música negra norteamericana a través del blues y el jazz.

La primera gran aportación de EEUU a la historia de la música fue el jazz. Algunas carácterísticas son el empleo de la improvisación.

El compositor norteamericano George Gershwin escribíó obras cultas muy influidas por el jazz, así como canciones para musicales de Broadway

Algunos musicoas de la vanguardia han otorgado gran libertad al interprete de sus obras e, incluso, han llegado a crear obras indeterminadas, en las cuales el azar juega un importante papel.


la música en el cine es un conjunto de todas y al mismo tiempo de ninguna de ellas. SWE trata de un género distinto a los démas que posee una serie de carácterísticas propias

- música diegetica es aquella que escuchan los personajes(músicos de titanic)

-música estradiegetica se conoce popularmente como música de fondo. Suele ser mucho masfrecuente que la diegetica (star wars)

recurso compositivo mas usado en la música de cine es el leitmotiv. Consiste en acociar un tema musical a un personaje, objeto, lugar o situación.

permite establecer interesantes referencias auditivas al espectador.

en una película, un leitmotiv no tine por que aparecer siempre exactamente igual. En muchas ocasiones el compositor lo varia ligeramente para adaptarlo a la situación correcta.


La música puede desempeñar multitud de funciones en el cine y en muchos casos incluso varias a la vez.

1. Descripción del movimiento. Técnica se emplea habitualmente en el cinede dibujos animados y se conoce con el nombre de mickeymousing.

2.Contexto espacio-temporal: situar al espectador en un lugar y en un tiempo determinados

3.Descripción de los personajes: informa al espectador sobre el componente psicológico de personajes, estado anímico, emociones.

4.Creación de ambientes: la música crea atmósfera para la escena: terrorífica, cómica dramática, romantca. E muchas ocasiones predispone al especyador y anticipa los acontecimientos.

5.Nexo entre secuencias. Función estructural, sirve en modo de nexo entre secuencias


Entradas relacionadas: