Música y Sonido: Creación, Interpretación, Géneros y el Impacto Acústico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Universo Sonoro: Más Allá de los Instrumentos Convencionales
Vivimos rodeados de sonidos. Muchos compositores han incorporado esos sonidos de la calle a sus obras. Por eso, no se han de considerar música solo aquellas obras interpretadas por instrumentos convencionales.
El Compositor y la Creación Musical
El compositor, normalmente, escribe sus creaciones musicales en una partitura. Un intérprete se encarga de hacer que esa música llegue al público.
El compositor tiene plena libertad para componer su música, aunque a veces ha de adaptarse a las circunstancias o a lo que le piden. Componer música es comunicarse por medio de ella.
Los compositores han relacionado a lo largo de la historia las costumbres musicales de la sociedad en las diferentes épocas; por eso, cada estilo y cada época nos suenan de forma diferente.
Hoy en día es normal que, para piezas de cierta extensión, el compositor plasme la obra por escrito en una partitura, de manera que otros puedan interpretarla.
El Intérprete: Puente entre la Obra y el Público
En muchas ocasiones, el compositor ha sido también su propio intérprete. El intérprete es el encargado de transmitir las creaciones del compositor. Por eso, ha de tener una sólida formación y conocer muy bien la música que va a interpretar.
¿Cómo se explica que una obra pueda sonar tan diferente?
Esto se debe a que cada intérprete destaca unos matices diferentes, de manera que, aunque todos toquen la misma pieza, el resultado final no es el mismo.
¿Necesita el pintor un intérprete para sus cuadros?
Naturalmente que no. Este fenómeno también está ocurriendo en la música. ¡Tú también puedes ser compositor e intérprete!
Explorando los Géneros Musicales
El sonido, el ruido y la música tienen un mismo origen: una vibración. Todo sonido puede ser música, siempre y cuando posea un significado musical para alguien. Es decir, todos los sonidos organizados por la mano consciente del hombre.
Existen diversos géneros musicales, entre los que se incluyen:
- Vocal e instrumental (también mixta)
- Religiosa y civil
- Culta y popular
- Programática: cuenta una historia.
- Descriptiva: describe una situación o un paisaje.
- Dramática: suele cantarse y acompaña a una representación (ópera, musicales, películas, etc.).
- Pura: no tiene ningún significado al margen de los sonidos.
La Música en Nuestra Vida Cotidiana y Social
La música nos acompaña siempre y cumple en nuestra vida y en la sociedad una función que no siempre sospechamos en su justa medida.
La música la utilizamos muchas veces por el placer de escuchar; acompaña nuestras celebraciones. Algunas culturas la utilizan para hacer rituales mágicos. En la actualidad se utiliza como curación (musicoterapia).
También se emplea para acompañar imágenes, realzar discursos, crear un ambiente agradable o para bailar. La música que tiene una función determinada se llama funcional o circunstancial.
El Impacto del Ruido en la Sociedad Moderna
Se dice que oye mejor un anciano bosquimano de 70 años que un joven europeo de 20. Seguramente se debe a la saturación sonora que padecemos en la sociedad moderna.
En la actualidad, se considera normal que nos hagan escuchar música sin pedirnos permiso. La intensidad de los sonidos se mide en decibelios (dB). El límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 65 dB.
Nuestro oído necesita más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB, la intensidad que suele tener la música en una discoteca ruidosa.
¿Sabías que España es el país más ruidoso de Europa?
El nivel medio de ruido de nuestras ciudades está entre 62 y 73 dB, muy por encima de la media europea, lo que subraya la importancia de la conciencia sobre la contaminación acústica.