Música y Sociedad en el Renacimiento: Humanismo, Reforma y el Esplendor Polifónico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
El Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento
El Renacimiento indica el interés que existe en esta época por conocer la cultura clásica de Grecia y Roma, y por recuperar sus ideales de armonía, equilibrio y proporción.
Transformaciones Sociales y Religiosas
En el plano social, surge una nueva corriente: el Humanismo, que defiende la idea de que el hombre es el centro del universo. Este periodo también es testigo de grandes convulsiones religiosas.
Surge la Reforma Protestante, que tratará de reformar la Iglesia cristiana. El resultado será la división en dos facciones: la Iglesia Católica y la Iglesia Protestante.
Hitos Culturales del Periodo
En el plano cultural, ocurren importantes sucesos que configuran la Edad Moderna:
- Los descubrimientos geográficos.
- La configuración de los estados modernos.
- La invención de la imprenta.
El Papel de la Música en la Sociedad Renacentista
La música se cultiva entre las personas cultas como signo de refinamiento y distinción, formando parte de los acontecimientos sociales más destacados. En este contexto, surgen los grandes mecenas: nobles y clérigos procedentes de familias ricas y poderosas que se convierten en patrocinadores y protectores de las artes.
Características de la Música en el Renacimiento
En este periodo, la música polifónica se impone frente a la monódica, aunque la música instrumental todavía ocupa un papel secundario. Los compositores comienzan a firmar sus obras y los centros musicales más importantes pasan de Francia a Italia. Nace una música más humana, libre y expresiva del sentir del ser humano.
La Música Religiosa: Reforma y Contrarreforma
Tanto la Iglesia Católica como la Protestante le dan especial importancia a la música vocal, ya que el fin de la música para ellos es el mismo: enseñar sus ideales a través del canto. También buscan que el mensaje sea sencillo y fácil de entender, para que de esta manera llegue a un mayor número de personas.
La Música en la Reforma Protestante
La Reforma Protestante crea cantos sencillos como el coral. Se trata de cantos monódicos que, aunque evolucionan hacia la polifonía, se realizan de manera sencilla, en una textura homofónica. Además, los protestantes empleaban la lengua vulgar en la música litúrgica.
La Música en la Iglesia Católica (Contrarreforma)
La Iglesia Católica intenta simplificar los textos empleados y la compleja polifonía a la que se había llegado, porque dificultaba la comprensión del mensaje que trataban de inculcar en las gentes. A diferencia de los protestantes, la Iglesia Católica seguía utilizando el latín.
La Música Profana (Secular) en el Renacimiento
A partir del siglo XVI, la música profana empieza a rivalizar con la religiosa. Los textos están escritos en la lengua vernácula y empieza a surgir una estrecha colaboración entre poetas y músicos. La música profana suele estar acompañada por instrumentos.
El compositor intenta reflejar en sus canciones las preocupaciones y las emociones humanas:
- El placer del amor y el dolor por su pérdida.
- La alegría de la fiesta.
- La belleza de la naturaleza.
Instrumentos Destacados del Renacimiento
Los instrumentos se clasifican según su método de ejecución:
Cuerda
- Cuerda Punteada: Laúd y Vihuela.
- Cuerda Golpeada: Clavicordio.
- Cuerda Frotada: Violas de brazo y de gamba.
Viento y Percusión
- Viento (Flautas): Flauta travesera, Flauta de pico.
- Viento (Madera): Oboe.
- Viento (Metal): Trompeta y Trompa.
- Viento y Tecla: Órgano de pared.
- Percusión: Tímbala.