La Música en la Sociedad: Estrategias de Difusión, Perfiles de Oyentes y Medios de Comunicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Estrategias Comerciales de la Música

  • Potentes campañas de marketing: Financiadas por grandes multinacionales discográficas, promocionan determinados tipos de música destinados a amplios grupos potenciales con el objetivo de conseguir la venta masiva a través de CDs, DVDs, MP3, etc.
  • Acceso del gran público a la música: Se logra a través de distintos medios de comunicación audiovisuales, ya sea de forma directa (sobre todo mediante la radio y programas de televisión específicos) o de forma indirecta (a través del cine y sus bandas sonoras, radiodifusión o televisión promocionando productos donde la música juega un papel esencial como elemento promocional).
  • Grandes manifestaciones concertísticas: A través de las famosas giras, el público toma contacto directo con el intérprete mediante un espectáculo impactante, repleto de luces, coreografías y efectos especiales.

Características de Diversos Tipos de Oyentes

  • El Oyente de Música de Fondo: Sujeto sumiso a los medios de comunicación de masas. La música carece de sentido para él; su forma de escuchar es totalmente pasiva y carente de interés.
  • El Oyente Anti-Musical: Individuo para quien la música es algo inútil y molesto. Tiene una actitud hostil e incluso violenta ante la escucha. Algunos de estos sujetos responden a repetidos maltratos de autoridad en su infancia.
  • El Oyente Emocional: Sujeto que utiliza la música como medio de expresión de sus sentimientos. Su respuesta ante la música es muy apasionada y sentimental; suele gozar con la música romántica. Es una persona que responde a un tipo de personalidad alejada de las costumbres y de las ideas de moda.
  • El Buen Oyente: Individuo capaz de diferenciar y comprender el sentido de la música que escucha. Es capaz de emitir juicios musicales coherentes, aunque, al no tener conocimientos técnicos, no posee una opinión completa. Su actitud ante la música es de disfrute, atención y comprensión de una manera activa y participativa, aunque limitada.
  • El Oyente Experto: Sujeto al que, musicalmente hablando, se conoce como oyente ideal. Nada de la música escapa a su atención. Dotado de amplios conocimientos musicales, le permiten enjuiciar de forma técnica y coherente lo que escucha.
  • El Oyente Consumidor de Cultura: Individuo que acude regularmente a conciertos, conferencias, etc., que posee una colección amplia de material audiovisual (CD, DVD, etc.) y está dotado de ciertos conocimientos musicales. Su actitud frente a la música es la de una persona exigente y comprometida activamente con la cultura.

La Música a Través de la Radio y la Televisión

La música clásica encontró en la BBC su pionera, que inició la programación con óperas interpretadas en directo desde el Covent Garden en 1920, creando incluso una orquesta para la interpretación de obras al aire libre en 1935.

En España, la emisora dedicada a la música clásica se creó en 1965 por Radio Nacional. La difusión de las nuevas tendencias musicales de vanguardia es fundamental, y hay que señalar que las emisoras europeas, sobre todo en Alemania, Francia o Inglaterra, a partir de 1950, han mantenido una relación de apoyo y promoción.

La aparición de la televisión en 1940 cambió radicalmente la forma de difusión de la música, ya que las grandes cadenas televisivas comenzaron a utilizar la música como medio para incrementar sus ganancias. Esto produjo una especialización dentro de la radio, de manera que, a partir de 1950, se comenzó a tener muy en cuenta el tipo de público al que se dirigía cada determinado estilo musical. A partir de los años 60 y hasta nuestros días, la programación radiofónica está dominada por la emisión de la música popular o moderna, y esta tiene, a través de este medio, una salida claramente comercial.

Entradas relacionadas: