Música y Sociedad en la Edad Media: Un Viaje Sonoro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
La Edad Media: Un Panorama Musical
Cronología y Contexto
El período de la Edad Media se inicia a finales del siglo V, coincidiendo con la caída del Imperio Romano y la expansión del Cristianismo.
En el plano social, Europa se encontraba fraccionada en pequeños territorios enfrentados, dominados por señores feudales. El Papa, por su parte, agrupaba monasterios y abadías por toda Europa.
En el plano cultural, la actividad se concentraba principalmente en los monasterios, donde los monjes cultivaban las artes y las ciencias.
En el plano musical, en algunas cortes surgieron los juglares y los trovadores, pero la música religiosa se concentraba en monasterios y abadías.
El Músico y la Música en la Edad Media
La Iglesia cristiana desaprobaba el uso de la música como simple entretenimiento, concibiéndola como un instrumento al servicio de la oración. En el siglo VI, el Papa Gregorio Magno unificó y recopiló toda la música de los monasterios, dando origen al canto gregoriano.
La Música Religiosa en la Edad Media
La música religiosa de la Edad Media tenía el objetivo de inculcar las ideas de la Iglesia Católica mediante cantos y oraciones. Este tipo de música, el canto gregoriano, fortaleció la unidad cristiana en Europa y se convirtió en el canto oficial de la Iglesia Católica.
La Música Profana en la Edad Media
La Iglesia desaprobaba el uso de la música que no tuviese un cometido religioso. Los juglares fueron los primeros difusores de esta música no religiosa, considerados marginales a quienes la Iglesia negaba los últimos sacramentos.
En el siglo XII, surgió en Francia el movimiento trobadoresco, dando valor a la música profana. Los trovadores eran cantautores que componían tanto la letra como la música, inspirados en el amor y los ideales caballerescos.
Otras variantes de los trovadores fueron los troveros y los minnesänger.
En España, destaca Martín Codax de Vigo, de quien se conservan siete cantigas.
El término cantiga se utilizó en el reino castellano hasta aproximadamente el siglo XV. Las Cantigas de Santa María son obras dedicadas a la Virgen.
Instrumentos Medievales
Familia de Cuerda:
- Cuerda punteada: liras, cítaras, arpa, laúd, salterio y la cítola.
- Cuerda golpeada: tympanon.
- Cuerda frotada: rabel, fídula, viela de arco y de rueda.
Familia de Viento:
- Flautas: zampoñas y pífanos.
- Lengüeta doble: oboe, chirimía, dulzaina, cornamusa, platerspiel y bombarda.
- Metal: corneta, serpentón, trompeta recta, sacabuche, clarín y trompa.
- Viento – mixto: órgano, órganos portátiles.
Familia de Percusión:
Bedón, címbalos, nacarios, darbuka, tejoletas, tintirabulum, juegos de campanas y triángulos.
Notación Musical Medieval
La notación musical es la representación gráfica de los sonidos.
Inicialmente, se utilizaban 4 líneas (tetragrama) y las notas eran cuadradas, no redondas.
- Estilo silábico: Cada sílaba coincide con un sonido.
- Estilo melismático: Varios sonidos por cada sílaba.
Polifonía y Organum
La polifonía, una nueva forma de hacer música, tomó auge en esta época, desbancando al canto gregoriano.
El organum fue la primera forma de polifonía, una manera sencilla donde a una voz se le añadía otra a distancia de una 8ª superior y de 5ª inferior o 4ª superior.