La música en el siglo XX: cambios y evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB

La música en el siglo XX

Cambios que inciden en la música

Se conserva más música por los avances técnicos y nuevos medios de comunicación: radio, cine y TV. Otro avance fue la aparición de técnicas de grabación y reproducción: se podía conservar la música y escucharla en otro momento. Hay muchos cambios y en cada generación se crea un estilo propio. Se abría el siglo XX con la aparición en EEUU del ragtime, posteriormente jazz, que tendría gran impacto en Europa, obligando a los músicos a adaptarse. Así, la música se fue personalizando más: cada autor tenía que crear un estilo que lo diferenciase de los demás.

La canción popular a comienzos del siglo XX

La música popular se interpretaba en lugares públicos: cabarets, cafés, teatros… Cada zona tenía sus propias canciones que se fueron trasladando gracias a la globalización. La mayor parte de la música popular procede de espectáculos. Es la etapa de esplendor de las revistas (cabarets, bailes) y variedades, y las ciudades más destacadas eran París y Londres. Estos bailes tenían una puesta en escena muy llamativa, lo que hacía que el público se sintiese atraído. En esta época aparecen los musicales, canciones y bailes de corte popular que tenían como fondo una historia romántica o cómica, inicialmente en Londres en 1890. Pero recalaron en Broadway, donde tuvieron muchísimo éxito. Se empezó a concebir la música como negocio y espectáculo.

La música en el cine mudo

Inicialmente, el acompañamiento era en vivo (piano), que disimulaba el ruido del proyector, servía de cortinilla entre una acción y otra, creaba emociones en el público e indicaba las escenas dramáticas. La ópera influyó bastante en el cine. Los empresarios se dan cuenta de la influencia de la música y muchos productores hicieron música específicamente para las películas. Progresivamente se fue especializando, en el guion se establecía qué música se podía incluir en las escenas. Surgen así las bandas sonoras.

El surgimiento del jazz

Los inicios del jazz se encuentran en la década de 1910 y su origen es afroamericano. Su cuna fue Nueva Orleans, donde se interpretaba con más fuerza, ya que concentraba gran cantidad de población de color. Era una ciudad relativamente joven y tenía orígenes diferentes a los de otras ciudades, por lo que sus tradiciones también lo eran. Era la única ciudad del sur donde se permitía a los esclavos reunirse en público, lo que permitió que mantuviesen sus tradiciones. Nueva Orleans tenía muchas conexiones con el Caribe: los ritmos de Cuba, Haití y la música criolla influyeron en el jazz. Las bandas de música mezclaron los ritmos del Caribe con los europeos, dando lugar a ese nuevo género. Los instrumentos más utilizados en la época eran los de viento (trompeta, trombón, clarinete) aunque también bajo y percusión (tambor, bombo). Este nuevo estilo carecía de nombre y se le empezó a llamar ragtime; pero cuando las bandas empiezan a tocar en otras ciudades del norte de EEUU, pasa a llamarse jazz. El jazz se caracterizaba por la improvisación y la búsqueda de la armonía con los demás músicos. Cuando aparece el jazz, los compositores clásicos ven un peligro, y muchos de ellos comenzaron a incluir la influencia del jazz en sus obras, como hicieron Debussy y Ravel. Después de la 1GM, el jazz se convirtió en un emblema de modernidad.

La música en el periodo de entreguerras

Es un periodo muy convulso, con muchos cambios. La 1GM cambió totalmente la sociedad: desaparecen los grandes imperios y aparecen nuevos países, como Finlandia, Estonia, Yugoslavia… Se produce el fortalecimiento de los totalitarismos. Las potencias que más ganan con el conflicto, además de los países Aliados, fueron EEUU y Canadá, que no sufrieron la destrucción de la guerra y se recupera antes económicamente. La sociedad de EEUU y Canadá dispone de mucho tiempo libre, que dedica a los espectáculos, dando lugar a los “felices años 20”. Surge el pensamiento de “disfrutar de la vida”, ya que toman conciencia de la fugacidad de la misma por medio de la guerra. El crack del 29 asoló el mundo y cuestionó la política dominante: la población consideró que las democracias fueron incapaces de evitar la guerra y la crisis, y las consideran un sistema débil. La crisis democrática fue aprovechada para impulsar la creación de los totalitarismos. Contradictoriamente, es un periodo de gran riqueza creativa. La música se difunde considerablemente gracias a las nuevas tecnologías: grabaciones, radio, incorporación de la música al cine. En esta etapa aparece el consumismo y la oportunidad de negocio, ya que los espectáculos atraen a grandes masas. Aparecen los ídolos y las estrellas musicales. La publicidad sirvió para dar a conocer a multitud de músicos. La radio fue uno de los principales medios de difusión.

1.- La canción popular norteamericana

Habrá una gran diversidad de géneros, siendo los más exitosos las revistas y los vodeviles. Autores destacados de la música de musicales son: Irving Berlin, autor de “White Chirstmas”; Cole Porter, autor de “Night and day”; y George Gershwing, que satirizó el mundo de la guerra, el capitalismo, los grandes negocios y la sociedad de consumo.

2.- El jazz y el blues en los 20

Se conoce como la “era del jazz”. El blues comenzó a ser un género muy influyente. Sus orígenes están en las canciones de los esclavos. Las letras hablaban de desamor, maltrato, problemas que provocaban un cierto estado de ánimo; pero servían para expresar la rebeldía y la capacidad para superar dificultades ante la vida. Inicialmente, era cantado por una mujer afroamericana acompañada por coros. Permitía una gran capacidad expresiva. Se percataron de que detrás del blues había un negocio de música para la población de color. Variantes del blues fueron el yiddish, música para los judíos, y el delta blues, en la zona del delta del Mississippi, cuyos cantantes eran masculinos. Muchos cantantes emigraron al norte, donde no eran tan discriminados. Nueva Orleans era la cuna del blues y aparecieron gran cantidad de orquestas que tocan este género. Había bandas de criollos, con mejor formación musical, y bandas de afroamericanos, con mayor capacidad de improvisación, y existía entre ellos una rivalidad. La función principal del jazz era acompañar al baile. Se pusieron de moda las grandes bandas de música y las salas grandes, donde la gente se reunía para bailar. Los principales representantes crean sus propias bandas y las dirigen. Solían tener un vocalista que interpretaba toda la melodía o solamente la última parte.
- Louis Amstrong (1901-1971): nace en Nueva Orleans y sufre la discriminación. Se rebela contra la política educativa de Eisenhower. En 1957, se determina que los niños de color pudiesen ir a la escuela. En Arkansas, cierran las escuelas y les impiden entrar, y el presidente no hace nada, motivo de las críticas de Amstrong. Financió de forma discreta a Martin Luther King. “Hello, Dolly” (1964) logra desplazar a los Beatles en las listas de éxitos.
Del jazz se derivó el swing, con acordes mucho más complejos. Se convirtió en el género de moda en los años 30 y 40 en EEUU. El furor que causó esta música hizo que aparecieran bandas formadas únicamente por blancos, que tuvieron más privilegios. Fue el caso de Tommy Dorsey (1905-1956) y Glen Miller (1904-1944), autor de “In the mood”.
- Duke Ellington (1899-1974): tenía su propia orquesta. Era hijo de un mayordomo de la Casablanca y recibió muy buena formación como pianista. Se caracterizó por ser muy elegante y en el lenguaje musical le denominaban “el Duque”. Recibió 13 Grammy. Se hizo muy popular a través de su banda “Colton Club”, en el barrio de Harlem. Toma el nombre de un club nocturno de NY, donde se servía alcohol ilegal (Ley seca) y donde se escuchaba muy buena música. Contrataban a muy buenos cantantes de color y allí tocaba la banda de Duke Ellington. A partir de 1913 comienza una gira por EEUU y sus grabaciones se venden masivamente. El jazz pasó a ser concebido como una música para ser escuchada. Con el jazz, blues, soul, aparecen muy buenas voces femeninas, como Ella Fitzerald, Billie Holiday, Dinah Washington y Nina Simone.

3.- La música cinematográfica

El cine sirvió para divulgar la música. Las nuevas tecnologías transformaron al cine. A finales de los 20 se consigue sincronizar el sonido y la imagen. La música está integrada en la misma película. La primera película sonora de la historia de “The jazz Singer” (1927), interpretada por Al Jolson. Se crearon dos tipos de música para el cine: música de primer plano, interpretada por los personajes; música de fondo, para crear emociones, transmitir un estado de ánimo. Cuando aparece la música en el cine, músicos de teatro se quedaron en paro, sobre todo tras el crack del 29.
Hollywood comenzó a contratar compositores que creasen música concretamente para sus películas y las orquestas que graban la música para la película. En algunos casos era interpretada por los propios protagonistas, como hace Marlene Pietrich en “El ángel azul” (1830) En 1929, el musical del teatro pasa al cine y se crean películas de género musical. Los años 30 serían la edad de oro de las comedias musicales. Relanza a muy buenos bailarines como Fred Astaire y Ginger Rodgers. “El mago de Oz” (1939) tenía su propia banda sonora y era de las primeras películas en color. En Alemania se desarrollan películas que incorporaban el género musical, pero el ascenso de Hitler supuso la persecución de esos artistas que huyeron a otros países. El austríaco Max Steiner (1888-1971) se va a EEUU y compone bandas sonoras por las que obtuvo Oscars, como la de “King Kong” (música con ritmos tribales de África). Jugó con la música del terror y el miedo. Compuso también la banda sonora de “Lo que el viento se llevó” (1939), película ya en color y la de “Casablanca”.
Alfred Newman (1900-1970) compuso las bandas sonoras de “Cumbresborrascosas” y “La conquista del Oeste”. Las películas de dibujos animados fueron de los que más impulsaron la música en el cine y muchos de ellos utilizaron música clásica, como “El aprendiz de brujo”.

Entradas relacionadas: