Música en el siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
El siglo XX en la música
En el siglo XX las ideas van a gran velocidad, por lo tanto un procedimiento nuevo caduca en pocos años. Debussy y Wagner se convertían en clásicos. A veces debido a la velocidad de progreso se pueden mezclar conceptos. El SXX es romper con lo anterior en todos los sentidos. Se producen saltos como el del Arcaísmo al Futurismo y estos cambios siempre hostiles y contrarios a lo anterior. Hay músicos que componen y se nutren de diversos movimientos, otros adoptan una única tendencia.
Las primeras décadas
Fueron las más revueltas, surgieron gran cantidad de tendencias en contraposición a lo anterior. Tratan de buscar una música más desnuda y más intelectual, es más abstracta, objetiva y sin influjos literarios o descriptivos como el dedaofonismo. Hay una serie de características musicales en el SCC, los géneros musicales se funden. Grandes obras sinfónicas pasan a ser ballets, es la época de las grandes orquestas, los instrumentos no cambian pero buscan sacar el máximo partido, la orquestación es más clara y usan las formas del SXIX. Esto surgirá en París, Viena y tras la WW1 se expandirá. Surge la música con narrados y orquesta (Pedro y el lobo). Renace la música y el quinteto de viento. El piano se estabiliza pero surge grandes obras y compositores para piano (Debussy, Ravel).
En cuanto a la coral
Surgen las cantatas modernas (Sinfonía de los salmos, Carmina Burana). La canción o lied no se cultiva tanto como en el romanticismo, pero aún así hay ciclos de canciones como el de Debussy. La ópera parece que se debilita porque vivió de las obras del siglo anterior, aun así hay obras importantes y se componen bastantes operetas. El ballet funciona como parte de obras o por sí mismo y surge la música de cine. Se empieza a jugar con elementos como el ruido, el silencio, el piano preparado, sordias, etc... La percusión gana protagonismo con obras como 'Ionización' (Edgar Varesel) que llega a utilizar hasta 4 instrumentos.
Futurismo
Movimiento que surge en Italia, su primer manifiesto es de 1908, uno de los compositores fue Matinelli y tuvieron varios manifiestos. Eran personas muy jóvenes que pensaban que durarían poco (10 años), rechazaban todo lo anterior y el más mediático de ellos fue Piotella. Adoptan una estética en la que todo era simple (velocidad y ruido). Le dan importancia al ruido y lo introducen junto a la corriente del atonalismo, utilizaban mucho las 4. Para ellos se podía hacer música con cualquier elemento que produzca sonido, acuñaban el builismo e inventaron el 'intonamolli', una máquina de hacer ruido. La creó Luigiro Russolo y dio unos 12 conciertos.
Expresionismo
Surge en Alemania en contraposición al impresionismo que se había refinado excesivamente. Se plasma en todos los campos del arte, es un movimiento muy retrogrado con líneas muy divergentes, y se expandió rápidamente por Europa y EEUU. Funcionó en los círculos intelectuales alemanes, se desarrolló durante la WW1 y entre guerras. Juega a deformar la realidad buscando impactar al espectador. Es apasionado y subjetivo, les preocupa la vida y la muerte y en definitiva reflejan la realidad histórica de la época. Se alinea con Einstein y Freud y se alejan de la realidad, buscando nuevos lenguajes vanguardistas. Coinciden con la expo universal y eso produce un gran intercambio cultural.
Mahler (1860-1911)
Director de orquesta hizo nueve sinfonías, música vocal (la canción de la tierra) es exótico y utiliza escalas pentatónicas. Es el compositor de transición, normalmente dirigía obras antiguas y el dodecafonismo apareció en el SXX, romántico clásico, aunque desplaza modos mayores, juega con motivos de 4 y 5 y el top de transición es Strauss.
Strauss
Es un maestro del lied y es importante por los poemas sinfónicos y las óperas. Los poemas sinfónicos tienen temas filosóficos o un corte descriptivo (programas). En cuanto a la ópera utiliza un complejo lenguaje armónico aceptó todo lo que propuso Wagner, utiliza sistemáticamente el lied melódico y su armonía se desarrolla desde un acorde.
Dodecafonismo
Schönberg estudia Wagner y Brahms. Hace cosas como no utilizar la tónica en ningún momento y así logró emancipar la disonancia tiempo después llegando a atonalidad. Utiliza escala cromática y no permite repetir ningún sonido hasta que no aparecen los 12. Organizando en series. Utiliza una serie original en 4 formas distintas (inversión, retrogradación). No se puede transformar pero se puede poner altura cual sea.
Dodecafonismo genera nuevo lenguaje. Serialismo utilizar 12 notas. Se puede repetir y se organiza en matrices. La indeterminación en uno de los desarrollos musicales más importantes tras WW2 hace uso azar como elemento. John Cage. Contenedor vacío. Para él todo es un despropósito, tiene que deshacer actividad humana en la composición y la interpretación. Utiliza el azar como forma de componer.