La Música Sacra Medieval: Orígenes y Canto Gregoriano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Edad Media, siglos V - XIV

La religión cristiana fue adoptada por el Imperio Romano. Durante los tres primeros siglos de la era cristiana, los cristianos eran considerados sectas prohibidas. Entre las fuentes de la música cristiana primitiva se encuentran la tradición judía y la cultura greco-romana.

Formas de Canto en Latín

  • Antifonal: Es una frase musical que introduce a un salmo cantado por dos coros y al acabar el salmo cantan todos juntos.
  • Responsorial: Los fieles respondían a cada versículo de un salmo.

Características de la música cristiana primitiva: austera, puramente vocal y fiel a las ideas religiosas. Luego incorporaron himnos (San Ambrosio, S. IV). La historia de la música en Europa se debe en gran medida a la Iglesia.

El sistema educativo medieval incluía las siete artes liberales, divididas en:

  • Trivium: gramática, retórica y dialéctica.
  • Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música.

Escritura Musical

Los músicos necesitaban escribir el sonido puesto que no se podían recordar todas las músicas que existían. Empezaron poniéndole encima de las letras latinas signos que llamamos neumas, que servían para indicar si la melodía subía o bajaba. Podían representar una o varias notas, a las que se llamó punctum, virga, clivis, pes, torculus y porrectus.

Después se inventó la notación cuadrada.

Luego un monje llamado Guido de Arezzo (siglo XI) inventó un sistema de escritura sobre cuatro líneas, llamado tetragrama, donde situó las notas que conocemos.

En el siglo XV, la música se escribía con el pentagrama, utilizando signos parecidos a los que conocemos hoy.

El Canto Gregoriano

La música occidental, al igual que el arte, la filosofía o el teatro, tiene sus raíces en la antigua Grecia. Desde Pitágoras y Platón, se concebía la música como un arte para perfeccionar al hombre, no solo para entretener.

En el contexto religioso, la música no es tanto un arte para entretener como un medio de dirigirse a Dios; esta es la esencia del canto gregoriano.

A finales del siglo VI, el Papa Gregorio I (Magno) impulsó una reforma en la liturgia romana y ordenó las melodías existentes.

Desde este canto llano religioso de la Baja Edad Media, un canto sin acompañamiento (monódico), vocal, con texto en latín y ritmo libre, derivó el canto gregoriano.

Características del Canto Gregoriano

  • Utiliza 8 escalas diferentes, llamadas modos gregorianos.
  • El ritmo es libre y flexible, determinado por el texto.
  • Es monódico (una sola voz) y se canta a capella (sin acompañamiento instrumental).
  • Se canta en latín y su ritmo está determinado por los acentos del texto.
  • Está intrínsecamente unido al texto religioso.
  • Se clasifica según la relación nota-sílaba en: canto silábico (una nota por sílaba), canto neumático (pocas notas por sílaba) o canto melismático (varias notas por sílaba).

Estética y Función del Canto Gregoriano

El canto gregoriano es una música sobria y equilibrada, un arte concentrado que busca elevar al oyente y al cantor, con una clara finalidad religiosa.

Estas cualidades de sobriedad y espiritualidad se reflejan también en el estilo artístico de la época, conocido como arte románico (arquitectura, pintura y escultura), considerado el equivalente visual del gregoriano.

Entradas relacionadas: