La Música del Romanticismo (Siglo XIX): Características, Géneros y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La Música en el Romanticismo (Siglo XIX)

Este periodo se desarrolla durante todo el siglo XIX, principalmente en países centroeuropeos, Italia y algunas naciones del norte de Europa, donde posteriormente surgirá el movimiento conocido como Nacionalismo.

Características Generales del Romanticismo Musical

  • El ámbito melódico es muy amplio y expresivo.
  • Las indicaciones dinámicas (matices) son extremadamente variadas, buscando el contraste emocional.
  • Se utiliza una gran cantidad de alteraciones (cromatismos) para enriquecer la armonía.
  • Uso frecuente de adjetivos de carácter, como dolce (dulce) o animando (animando).
  • La melodía no es simétrica ni cuadrada, a diferencia de la estructura formal del Clasicismo.

Música Vocal

La música vocal experimentó un desarrollo significativo, destacando dos géneros principales:

El Lied

La principal novedad de la música vocal en este período es el Lied, un género musical que surge y se desarrolla en Alemania. Se define como una poesía cantada, acompañada generalmente por el piano. Los compositores tomaban poemas de sus contemporáneos y les ponían música. Los principales representantes de este género musical son Franz Schubert y Robert Schumann.

La Ópera

La ópera fue un género muy apreciado que experimentó un desarrollo particular en cada país:

Ópera Italiana: Giuseppe Verdi

El principal compositor fue Giuseppe Verdi, con óperas icónicas como Aida y La Traviata. La característica distintiva de la ópera italiana es la facilidad para crear melodías y canciones (tanto arias como coros) muy atractivas y memorables para el público.

Ópera Alemana: Richard Wagner

Las óperas alemanas son más densas, de mayor duración y presentan límites muy difusos entre las canciones. Su principal compositor fue Richard Wagner. Sus óperas se conciben como un «todo» (Gesamtkunstwerk), de principio a fin, sin separaciones claras entre las partes. Algunas de sus obras fundamentales son Tristán e Isolda y Tannhäuser.

La Zarzuela Española

La zarzuela es un género propio de España. Su diferencia fundamental con respecto a la ópera es que en la zarzuela hay partes habladas junto con las partes cantadas, mientras que la ópera es enteramente cantada. La zarzuela utiliza melodías y danzas propias del folclore español.

Música Instrumental

En el Romanticismo se siguen utilizando los mismos géneros que en el Clasicismo (sonata, sinfonía, concierto, cuarteto de cuerda), pero también surgen formas nuevas que buscan una mayor libertad expresiva.

El Piano Romántico

El piano fue el instrumento predilecto de los músicos del Romanticismo debido a su gran expresividad y su capacidad para generar todo tipo de matices, melodías y acompañamientos. El gran poeta del piano romántico fue Frédéric Chopin, compositor polaco, quien destacó en la creación de pequeñas piezas de carácter, con nombres tan diversos como polonesas, valses, nocturnos, fantasías y estudios.

Música Programática

A mediados del siglo XIX, muchos compositores crearon obras basándose en elementos extramusicales: textos literarios, imágenes, poemas, elementos naturales o paisajes. Dentro de la música programática, surgieron dos tipos de composiciones:

Sinfonía Programática

Obra basada en elementos extramusicales, estructurada en varias partes o movimientos que siguen un hilo narrativo o guion común. Su principal representante es Héctor Berlioz, con obras como la Sinfonía Fantástica.

Poema Sinfónico

Obra compuesta en un solo movimiento y, al igual que la sinfonía programática, basada en elementos extramusicales. Destaca en este género Franz Liszt.

El Nacionalismo Musical

En la segunda mitad del siglo XIX, en aquellos países que no habían tenido un protagonismo central en el mundo de la música (principalmente Europa del Este y el Norte), surge un movimiento que busca la identidad propia a través de la incorporación del folclore, las historias y las leyendas locales. Muchas de estas composiciones nacionalistas tienen contenido programático.

Compositores Nacionalistas Destacados

  • Isaac Albéniz (España)
  • Nikolái Rimsky-Korsakov (Rusia)
  • Edvard Grieg (Noruega)

El Ballet

El ballet fue un género que experimentó un gran auge en este período. Consiste en contar una historia sin palabras, utilizando únicamente la música y, sobre todo, la danza.

Características del Ballet Romántico

  • El baile sobre las puntas de los pies.
  • La vestimenta blanca o tutú.
  • Participación de bailarines solistas y cuerpos de baile (partes conjuntas).

Uno de los principales compositores de este género es Piotr Ilich Chaikovski, autor del célebre ballet El lago de los cisnes.

Entradas relacionadas: