Música del Romanticismo y Nacionalismo: Compositores, Ópera e Instrumentos (1805-1950)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Romanticismo (1805-1905)
Contexto Social y Cultural
El periodo del Romanticismo musical se enmarca en un contexto social dominado por las burguesías. Culturalmente, proliferan las reuniones en círculos abiertos, donde los intérpretes musicales fascinan al público evocando lo lejano y exótico.
Características Musicales
Se produce un importante cambio estético y sonoro en la música instrumental. Se desarrollan y consolidan diversas formas musicales:
- Formas orquestales: Sinfonía, poema sinfónico, conciertos para solistas.
- Formas pianísticas: Pequeñas obras líricas o descriptivas.
- Música vocal: Destaca la ópera alemana con figuras como Carl Maria von Weber y, especialmente, Richard Wagner, conocido por el uso del leitmotiv y la creación de grandes y espectaculares decorados.
Nacionalismo Musical
Este movimiento se desarrolla principalmente en dos fases:
- Primer Nacionalismo: 1848-1900
- Segundo Nacionalismo: 1900-1950
Aspectos Históricos y Socioculturales
En el siglo XIX, muchos territorios europeos, salpicados por las guerras, buscan reconstruirse a costa de sus habitantes. En el ámbito social, surge un afán por encontrar la propia identidad nacional, impulsado por un entusiasmo por la naturaleza local y un fuerte patriotismo, reivindicando la libertad y el orgullo nacional.
Ámbito Musical
Algunos países intentan liberarse de la influencia cultural de otros, recuperando su identidad a través de la música folclórica y el uso de instrumentos tradicionales. La inspiración en las composiciones se busca en las raíces populares.
Compositores Destacados
Figuras Centrales del Romanticismo
- Ludwig van Beethoven: Se convirtió en el compositor más famoso y solicitado de su tiempo. Comenzó a padecer una sordera progresiva que marcó su comportamiento. Los conflictos familiares minaron su salud y murió el 26 de marzo de 1827. Es considerado una figura puente entre el Clasicismo y el Romanticismo.
- Frédéric Chopin: Nació en 1810 en Polonia. Con 28 años contrajo la tuberculosis y murió prematuramente a los 39 años. Es célebre por su música para piano.
- Franz Schubert: Nació en 1797. Cautivaba con su música, especialmente sus lieder. Contrajo la sífilis y murió el 19 de noviembre de 1828.
- Robert Schumann: Comenzó estudiando derecho, pero terminó dedicándose por completo a la música. Tras un período depresivo, su salud mental y física se fueron debilitando y murió el 29 de julio de 1856.
Compositores Españoles (Nacionalismo)
- Felipe Pedrell: Considerado el padre del nacionalismo musical español.
- Isaac Albéniz: Su obra más famosa es la suite para piano Cantos de España.
- Enrique Granados: Destacado concertista internacional y compositor, conocido por su obra Goyescas.
- Joaquín Turina: Mostró gran facilidad con el piano. Aunque inicialmente estudiaba medicina, terminó dedicándose a la música.
- Manuel de Falla: Durante su estancia en París, conoció a importantes músicos que le inspiraron. Se sintió conmovido por la necesidad de crear y conseguir su propia música con raíces españolas.
La Ópera en el Siglo XIX
Ópera Francesa
Se observan dos tendencias principales:
- Gran Ópera Histórica: Basada en hechos históricos, a menudo grandilocuente, donde la música podía quedar en segundo plano frente al espectáculo.
- Ópera Seria y Lírica: De carácter más naturalista y entretenida, con París como centro neurálgico.
Ópera Italiana
Caracterizada por melodías complejas y repletas de adornos vocales (bel canto). Recibió una gran influencia de Wagner en la segunda mitad del siglo. Compositores destacados:
- Gioachino Rossini: Conocido por su fluidez melódica y brillante colorido orquestal.
- Vincenzo Bellini: Maestro de la melodía lírica y expresiva.
- Gaetano Donizetti: Prolífico compositor de óperas tanto cómicas como serias.
- Giuseppe Verdi: Figura cumbre de la ópera italiana, cuyas obras a menudo exaltaron el sentimiento nacionalista italiano (Risorgimento).
El Lied
El Lied (canción en alemán) es una forma musical para voz solista con acompañamiento de piano. Alcanzó gran desarrollo durante el Romanticismo. Compositores importantes de lieder incluyen a Schubert, Schumann, Brahms y Hugo Wolf.
Instrumentos del Romanticismo
La orquesta romántica se expande y se incorporan o mejoran diversos instrumentos:
- Cuerda Punteada: Guitarra y arpa.
- Cuerda Percutida: Piano (instrumento rey del Romanticismo).
- Cuerda Frotada: Violines, violas, violonchelos y contrabajos (sección ampliada).
- Viento Madera: Oboes, fagots, clarinetes y contrafagot. Se perfeccionan sus mecanismos.
- Viento Metal: Trompeta (con pistones), trompa (con pistones), tuba y bombardino. Adquieren mayor protagonismo.
- Viento Mixto: Órgano de pared (o armonio) y armónica.
- Percusión: Timbales, platillos, triángulo, bombo y gong. La sección se diversifica.