Música del Romanticismo: Explorando la Expresión Musical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Música del Romanticismo

Grandes Formas Instrumentales

La música instrumental, como lenguaje indeterminado y libre, será considerada el vehículo perfecto para la expresión romántica.

Sinfonía y Concierto

Continúan cultivándose las formas instrumentales clásicas: sinfonías y conciertos. Los compositores románticos con frecuencia ejercen de directores o solistas.

En las sinfonías, como en los conciertos para solistas (cuyos protagonistas preferidos serán el piano y el violín), se explota con gran efectividad la riqueza tímbrica de la orquesta y el virtuosismo de los intérpretes.

En el ámbito de las sinfonías destacan compositores como Franz Schubert (1767-1828), Felix Mendelssohn (1809-1847), Anton Bruckner (1824-1896), Johannes Brahms (1833-1897) y Gustav Mahler (1860-1911).

Música Programática

La búsqueda de formas más libres y abiertas, la necesidad de expresión romántica y los criterios extramusicales caracterizan la música programática.

  • La sinfonía programática: Descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario. Un ejemplo destacado es la Sinfonía Fantástica del compositor francés Hector Berlioz, que narra su amor no correspondido por una actriz inglesa.
  • El poema sinfónico: Obra orquestal en un solo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. Ejemplo de ello son Los Preludios (1849), que reflejan los estados de ánimo de las Meditaciones poéticas de Lamartine.

El género de música programática será cultivado con frecuencia por los compositores románticos posteriores, incorporando características de sus países.

Pequeñas Formas

Las pequeñas formas son también otra faceta de la expresión romántica. Se trata de música de salón, compuesta para el disfrute en veladas íntimas.

El Lied

Lied, denominación alemana que significa "canción", es una forma breve escrita para voz y piano sobre un texto poético.

Las formas del lied responden a esquemas muy simples. El más frecuente será el lied estrófico, con la misma música para todas las estrofas del poema. También es común la forma bipartita, de dos secciones diferentes que normalmente se repiten, y la forma tripartita, en la que la tercera sección es una repetición de la primera.

En este género destacan figuras como Franz Schubert y Robert Schumann.

El Piano

El piano es el instrumento preferido del Romanticismo y de la expresión individual del sentimiento.

Durante este periodo, el piano llega a su máxima perfección gracias a mejoras en el sistema de palancas y el pedal de resonancia.

Dentro de las pequeñas formas para piano, encontramos piezas de carácter compuestas sobre estructuras simples o libres, en las que se da rienda suelta a los sentimientos y la fantasía.

Los títulos de estas piezas son muy variados y reflejan sentimientos intimistas (nocturno, balada, preludio), imaginación (rapsodia) o recurren a temas y danzas populares (vals, polonesa, mazurca).

La Ópera Romántica

Durante el Romanticismo, la ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género a su cumbre y lo convierte en el espectáculo preferido de la burguesía.

La Ópera en Italia

En Italia, cuna de la ópera, es donde surgen las principales escuelas que marcarán la evolución del género en el resto de Europa.

  • Rossini: El Barbero de Sevilla
  • Donizetti: L'elisir d'amore
  • Bellini: Norma
  • Verdi: Nabucco, La Traviata

La Ópera en Francia

  • Meyerbeer: Los Hugonotes
  • Jacques Offenbach: Orfeo en los Infiernos
  • Bizet: Carmen

Entradas relacionadas: