Música del Romanticismo: Características, Instrumentos y Ópera en el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB

La Música del Romanticismo

El Romanticismo musical aparece en Alemania y se difunde por toda Europa en el siglo XIX. Cada país pasó a nuevas tendencias en un momento diferente, coexistiendo tendencias muy diversas y, a veces, contradictorias. En el ámbito social, triunfa la burguesía, que se convierte en mecenas de los artistas, aunque la nobleza y la iglesia seguirán encargando obras. En las artes y la literatura, se destacan los aspectos más intensos del espíritu humano: las emociones, los sentimientos, el apasionamiento, la inspiración, la fantasía y el amor por la libertad. El arte se convierte en un medio que cada artista utiliza para expresar sus ideas y sentimientos más personales.

Intereses del Artista Romántico

  • La historia y cultura de épocas pasadas: como la Edad Media, con sus caballeros históricos, castillos y monasterios.
  • La naturaleza: admirada por su belleza y por la fuerza que demuestra en ocasiones, como en una tempestad.
  • La religión: como elemento de comunicación íntima con Dios y como forma de unión de la humanidad y el amor universal.
  • La cultura y las tradiciones del propio país: surgen los primeros estudios del folclore. Esto lleva al nacionalismo, que en España se verá reflejado en la zarzuela.

Características Musicales del Romanticismo

La claridad y serenidad clásicas dan paso a la expresividad apasionada de los románticos.

Ritmo

La variedad de ritmos del Romanticismo es muy grande y está ligada a la individualidad de cada compositor. Se escriben ritmos complejos creados por superposición de ritmos diferentes, polirritmias, compases de amalgama ( 87X3qhzPmbi0GNqCogcKjwSWlKYjH+znAdEFAe4r ), etc. Crean un efecto de agitación y apasionamiento. También el tempo rubato se utiliza mucho, que consiste en variar la velocidad de la pulsación, frenando o acelerando, dando más libertad a la música.

Melodía

Es el elemento que predomina, y los compositores exploran todas sus posibilidades expresivas. Se convierte en una forma de expresión individual de cada compositor. Las hay sencillas (clásicas, populares) y fantasiosas (escalas exóticas, adornos, cromatismos).

Armonía

Se desarrolla la armonía clásica con los acordes tonales, pero se experimenta en dos campos: la modulación y los cromatismos.

Textura

Predomina la melodía acompañada.

Música Instrumental

Se producen mejoras en los instrumentos y aparecen otros nuevos. En los de viento madera, se mejora la afinación y agilidad gracias al sistema de llaves inventado por Bohn. En los de viento metal, se incorporan los pistones y válvulas, permitiendo tocar una escala cromática completa. Aparecen nuevos instrumentos como el saxofón, el acordeón o el armonio. Se exige un virtuosismo nunca antes visto, dando lugar a grandes virtuosos del violín (Paganini) y el piano (Liszt).

Música para un Instrumento Solo: El Piano

El piano se convierte en un medio de difusión de la música en la burguesía, además de su poder para controlar la intensidad de los distintos sonidos. Se mantienen formas anteriores como la sonata y las variaciones. Aparecen formas cortas o breves: nocturno, balada, impromptu, rapsodia, fantasía, vals o estudio.

Música de Cámara

Se mantienen las formas clásicas (cuarteto, trío, trío con piano) y aparecen otras mayores (quinteto, sexteto, etc.).

Música Orquestal

La orquesta crece en número y variedad de instrumentos (se incorpora la tuba, el contrafagot, el flautín, etc.). Los instrumentos de percusión también se utilizan más.

Formas de Música Orquestal

Hay tres formas principales de música orquestal:

  • Sinfonía: Sigue el modelo dejado por Beethoven (una sinfonía de 4 movimientos), pero crece en duración y complejidad. Los compositores utilizan todos los recursos de la orquesta. Schubert, Mendelssohn y Brahms son algunos de los compositores que escriben sinfonías.
  • Poema Sinfónico: Obra orquestal en un movimiento cuya forma se ajusta a un argumento o programa que acostumbra a ser un texto literario. Representa la unión perfecta entre música y literatura. Su iniciador fue F. Liszt. Cuando tiene varios movimientos, pero las mismas características, se llama sinfonía programática, por ejemplo, La Sinfonía Fantástica de Berlioz.
  • Música de Ballet: Obra con argumento destinada a ser representada por bailarines. Ejemplos: Cascanueces o El lago de los Cisnes de Tchaikovsky.

Música Vocal

En esta época existe un gran interés por la voz y la música vocal. La voz, como instrumento interior propio de la persona, ligado a la palabra, consigue la perfecta unión de música y poesía tan buscada por los románticos.

Música Religiosa

Se siguen componiendo misas, motetes y oratorios, pero con características más operísticas que religiosas (grandes orquestas y coros, mayor duración y complejidad). Ejemplos: Réquiem de Verdi, Brahms o Berlioz.

Música Profana

Lied

(Canción en alemán). La formación típica es voz y piano, aunque a finales del siglo se hacen también con orquesta. Se suelen utilizar textos de los principales poetas con letras de carácter intimista que expresan sentimientos individuales. Se busca la unión perfecta entre voz y piano sin que sobresalga uno más que otro. Ejemplos: La bella Molinera de Schubert, Amor y vida de mujer de Schumann.

Ópera

  • Italia: A principios del siglo XIX, triunfa la ópera en Italia con grandes dificultades técnicas que requieren un gran virtuosismo de los solistas vocales. Rossini sigue el estilo de Mozart y Haydn, con óperas cómicas como El barbero de Sevilla. Es el compositor que enlaza la ópera clásica con la romántica. Bellini y Donizetti representan el Bel Canto, donde la melodía lírica y el virtuosismo llegan a su punto más alto. Sus óperas tratan argumentos trágicos y personajes históricos o imaginarios, como Norma o El elixir de amor. Verdi es el compositor más importante de la ópera italiana del XIX, con títulos como Rigoletto, La Traviata, Don Carlos, Aida y Otello. A finales del XIX, surge el verismo con Puccini, una corriente en la que se tratan de representar argumentos reales con personajes más cercanos a la vida cotidiana, como en Tosca y La Bohème.
  • Francia: Comienzan a llamar la atención las óperas de gran espectáculo, muy largas y llenas de coros, ballets y escenas exóticas. Destacan Meyerbeer (Los hugonotes, La Africana), Bizet (Carmen), Gounod (Fausto), Delibes (Lakmé) y Offenbach (Los cuentos de Hoffmann).
  • Alemania: En Alemania, la ópera del XIX se inicia con Weber. Las características son un aumento del elemento sinfónico y el tratamiento de la orquesta. Richard Wagner transforma totalmente la ópera, llamándola Drama Musical, una obra que reúne todas las artes: poesía, música y artes plásticas (decorados). Las óperas de Wagner se caracterizan por:
    • Protagonistas legendarios (mitológicos).
    • La melodía deja de tener como finalidad el lucimiento de los solistas y busca la unión con el texto.
    • Utilización de muchas disonancias, dirigiéndose hacia la atonalidad del siglo XX.
    • Ya no existen las partes tradicionales de la ópera italiana o francesa (arias, dúos, etc.). Se da una melodía continua.
    • Utilización del Leitmotiv, basado en la asociación de ideas: una música escuchada en un momento especial recordará este momento cuando se vuelva a escuchar.
    • La orquesta adquiere un papel protagonista, dialogando con los solistas.
    • Óperas de Wagner: Los maestros cantores de Núremberg, El anillo de los Nibelungos (tetralogía que comprende El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses).

Todas sus óperas resultan complejas, densas y largas en duración.

Entradas relacionadas: