La Música del Romanticismo: Características, Etapas y Compositores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
La Música en el Romanticismo
Características Generales
El Romanticismo musical surge como oposición al racionalismo y se extiende durante todo el siglo XIX.
Sus características principales incluyen:
- Libertad
- Originalidad
- Individualismo
- Intensidad de sentimientos
- Rebeldía
- Evasión en el tiempo
- Proyección de los sentimientos en la naturaleza
- El Nacionalismo
- Importancia de lo misterioso y lo sobrenatural
Etapas del Romanticismo Musical
- Romanticismo temprano (c. 1800-1830)
- Romanticismo pleno (c. 1830-1850)
- Romanticismo tardío (c. 1850-1890)
- Posromanticismo (c. 1890-1914)
Contexto Social: La Burguesía y el Público Musical
La burguesía toma el poder en la sociedad y nace el público musical.
Al Romanticismo se le califica como el “arte de la burguesía”, porque potencia la música de salón y la creación de teatros musicales y operísticos.
El Rol del Músico Romántico
Predomina la libertad para expresar sentimientos a través de la melodía y otros elementos musicales.
Características Musicales del Romanticismo
- Se desarrolla la tonalidad.
- Se utilizan armonías disonantes y ritmos complejos.
- Se desarrolla la música de programa.
- De las grandes formas instrumentales predominan: la sonata, la sinfonía y el concierto.
- De las pequeñas formas instrumentales (especialmente pianísticas) destacan: preludio, vals, bagatela, fantasía, etc.
- Destaca como la más romántica la pequeña forma mixta denominada lied. Nace en Alemania y el piano es el protagonista junto a la voz y al texto de la poesía.
- De las grandes formas mixtas destacan la ópera y el oratorio. Surge la opereta y continúa la zarzuela.
Géneros Musicales Destacados
Música Escénica: La Ópera y Otros Géneros
Destaca la ópera como género mixto más popular.
Aparece el drama musical (Alemania), la opereta (Francia y Austria) y en España continúa la zarzuela.
Ópera Italiana
Predomina el culto a los solistas, que son los divos del bel canto. Destacan: G. Donizetti, V. Bellini y G. Rossini.
Surge el verismo o realismo, que valora al ser humano en su entorno social, con autores como: P. Mascagni, R. Leoncavallo y G. Puccini.
Ópera Francesa
Surgió la grand opéra, en la que destaca G. Meyerbeer. J. Offenbach fue el creador de la opereta francesa. En la obra de H. Berlioz hay influencias de Beethoven. Su mejor ópera es Les Troyens.
Ópera Alemana
Después de la ópera Fidelio de Beethoven, fue Carl Maria von Weber el creador de la ópera romántica y nacionalista alemana.
La gran figura de la ópera romántica alemana es el compositor, director, poeta, libretista y teórico Richard Wagner:
- Desarrolló el leitmotiv en sus óperas, a las que llama dramas musicales.
- Integró todas las artes plásticas, escenográficas y musicales en un espectáculo escénico.
- Rechazó el lucimiento personal de los cantantes.
- Amplió la orquesta y creó algunos instrumentos para ella.
Música Instrumental: Formas e Instrumentos
Destacan el violín, la guitarra, el arpa y el piano, que alcanza un gran perfeccionamiento técnico.
Se amplía la orquesta, aumentando los instrumentos aerófonos y de percusión.
Predominan la sinfonía orquestal, el concierto, la sonata y las pequeñas formas para piano (fantasía, preludio, nocturno, vals, polonesa), el lied y la ópera.
Compositores Representativos por Etapa
Romanticismo Temprano (c. 1800-1830)
- L. v. BEETHOVEN (1770-1827)
- G. DONIZETTI (1797-1848) - Lucia di Lammermoor
- V. BELLINI (1801-1835)
- G. ROSSINI (1792-1868) - El barbero de Sevilla
Romanticismo Pleno (c. 1830-1850)
- G. VERDI (1813-1901) - Nabucco o Aida.
Romanticismo Tardío y Posromanticismo (c. 1850-1914)
- G. MEYERBEER (1791-1864) - Los hugonotes
- J. OFFENBACH (1819-1880) - Los cuentos de Hoffmann
- R. WAGNER (1813-1883) - Figura central del Romanticismo europeo. La valquiria
- G. PUCCINI (1858-1924) - La bohème y Tosca.