Música Romántica: Características, Períodos y Compositores Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Características de la Música Romántica

El Romanticismo musical, a diferencia de épocas anteriores, busca priorizar el contenido sobre la forma, enfatizando la expresión emocional y el predominio de la fantasía. Para lograrlo, se emplean ricas modulaciones armónicas, cromatismos y disonancias. La melodía, aunque sigue siendo fundamental, se transforma en algo más apasionado y lírico. La orquesta experimenta un crecimiento significativo, especialmente en la sección de viento, lo que contribuye a una textura compleja y densa. Además, se busca la unidad de la obra a través de nuevos sistemas como el leitmotiv, la idea fija o el sistema cíclico, que consiste en la repetición y reaparición de una idea musical a lo largo de la composición.

Períodos de la Música Romántica

El Romanticismo musical abarca un extenso período, desde 1815 hasta casi la primera década del siglo XX. Se distinguen tres períodos principales:

Primer Romanticismo (1815-1848)

Este período se caracteriza por un romanticismo rebelde, ansioso de libertad y novedad. A él pertenecen figuras como el último Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann y Chopin.

Segundo Romanticismo (1848-1883)

Desde 1848 hasta la muerte de Wagner en 1883, este período representa el romanticismo burgués. Está representado por compositores como Liszt, Wagner y Brahms, así como por el surgimiento de los nacionalismos, el poema sinfónico y el drama wagneriano.

Neorromanticismo o Postromanticismo (1883-principios del siglo XX)

Esta etapa, que se extiende desde 1883 hasta la primera década del siglo XX, es la época de los últimos románticos, entre ellos Mahler, Strauss y Bruckner. También se caracteriza por el verismo y la consolidación de los nacionalismos.

La Orquesta Romántica

Las aportaciones de compositores como Berlioz, Wagner, Liszt y Bruckner fueron especialmente importantes para la evolución de la orquesta romántica. Sus principales características incluyen:

  • Aumento de la sección de viento: Tanto en madera como en metal, con la inclusión de 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones y la tuba, un instrumento nuevo.
  • Nuevos instrumentos de viento madera: Aparecen la flauta piccolo, el contrafagot, el corno inglés, el clarinete bajo y el saxofón.
  • Expansión de la percusión: Ahora se utilizan 4 timbales, el gong, el bombo, el vibráfono y el carillón.

Una orquesta romántica típica solía estar compuesta por:

  • 30 violines
  • 12 violas
  • 10 violonchelos
  • 8 contrabajos
  • 2 arpas

Instrumentos Novedosos del Romanticismo

  • Viento: Flauta piccolo, corno inglés, contrafagot, saxofón, tuba.
  • Percusión: Vibráfono y celesta.

Grandes Creadores de la Sinfonía y el Concierto Orquestal Romántico

Entre los compositores más influyentes en la sinfonía y el concierto orquestal del Romanticismo, destacan:

  • Franz Schubert
  • Félix Mendelssohn
  • Robert Schumann
  • César Franck
  • Anton Bruckner
  • Johannes Brahms

La Sinfonía Programática

La música programática es un tipo de música sinfónica que se inspira en un tema o programa, ya sea literal o artístico, que sirve de base para la obra. El compositor al que se atribuye esta gran innovación es el francés Hector Berlioz.

El Poema Sinfónico

El poema sinfónico es una composición orquestal, generalmente de un solo movimiento, que se inspira en elementos poéticos y descriptivos. Franz Liszt es reconocido como el creador de este género, con una docena de poemas sinfónicos en su haber.

El Virtuosismo

En el ámbito del virtuosismo musical, la primera figura de gran relevancia es el violinista italiano Niccolò Paganini.

Cualidades de la Música Nacionalista

La música nacionalista se define por las siguientes cualidades:

  • Búsqueda de la esencia nacional a través de las músicas propias de cada región.
  • Enfoque en la danza y la canción folclórica como fuentes de inspiración.
  • Uso de escalas, armonías y temáticas diversas, lo que genera lenguajes musicales muy novedosos al recurrir a folclores tan distintos.

El Nacionalismo Musical por Regiones

El Grupo de los Cinco (Rusia)

Rusia fue la nación donde el Nacionalismo musical surgió con mayor fuerza. El estreno, en 1836, de la ópera Una vida por el Zar de Mijaíl Glinka, marcó el nacimiento de una música típicamente rusa. Mijaíl Glinka fue el primero en recopilar este folclore y producir obras de gran valor como la ópera Ruslán y Ludmila.

El célebre Grupo de los Cinco estuvo compuesto por:

  • Cui
  • Balakirev
  • Rimski-Kórsakov
  • Mussorgski
  • Borodin

Países Centroeuropeos

En la región centroeuropea, destaca Checoslovaquia con Bedřich Smetana, compositor de la célebre obra Mi Patria. Más importante aún es Antonín Dvořák, quizás menos innovador, pero autor de obras que alcanzaron fama universal, como la Sinfonía del Nuevo Mundo. En Hungría, sobresalen Zoltán Kodály y Béla Bartók.

Países Escandinavos

Entre los compositores escandinavos más relevantes se encuentran el finlandés Jean Sibelius y el noruego Edvard Grieg.

Países Americanos

En América, destacan los mexicanos Silvestre Revueltas y Carlos Chávez, así como el brasileño Heitor Villa-Lobos, conocido por sus Bachianas Brasileñas. Estados Unidos también comenzó a producir música propia, influida por el jazz, con George Gershwin como figura prominente.

Compositores Posrománticos

Los compositores posrománticos son aquellos cuya obra, aunque estrenada en parte en el siglo XX, permanece fuertemente ligada a las tradiciones del siglo XIX. Tal es el caso del austriaco Gustav Mahler, cuyas obras se definen por:

  • Grandes dimensiones y vastos medios orquestales.
  • Armonía rica y profundamente emotiva.
  • Aumento del número de movimientos en la sinfonía, llegando hasta seis.
  • Uso de la voz humana en varias de sus obras.

En contraste con el lenguaje de Mahler, encontramos el optimismo de Richard Strauss, quien también se mantuvo fiel a la tradición romántica.

Entradas relacionadas: