Música Romántica: Características, Evolución y el Arte del Lied

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

Clasicismo y Romanticismo: Una Comparación

El Romanticismo musical mantiene, en gran medida, los géneros y la armonía heredados del Clasicismo. Sin embargo, introduce de forma prominente el elemento de la expresión del "yo", el subjetivismo y la emoción intensa. Su principal diferencia con el Clasicismo radica en que no busca primordialmente el orden, el equilibrio y la perfección formal, sino la libertad expresiva y la pasión.

El Romanticismo se desarrolló en paralelo al ascenso de la burguesía, que se convirtió en la clase social dominante. La música se transforma en una actividad social y pública, lo que contribuyó a la fundación de orquestas sinfónicas y a la implantación generalizada de conciertos públicos y recitales.

El Piano: El Instrumento Rey

El piano se erige como el instrumento favorito de la época. Adquiere mayores dimensiones y sonoridad gracias a las innovaciones técnicas, y se le destina la mayor cantidad de composiciones del periodo.

El Nuevo Rol del Músico

El músico pasa de ser considerado un siervo al servicio de un príncipe o aristócrata a ser un artista libre. Beethoven es a menudo citado como el modelo de artista romántico por su actitud independiente y su genio creador. Así se inicia un período de gran producción musical en todo tipo de géneros: sinfonía, concierto, ópera, oratorio, música de cámara, etc.

No obstante, la música pierde en parte su carácter aristocrático y funcional (ligado a ceremonias o eventos específicos). Esto plantea nuevos problemas al músico, como la necesidad de asegurar su supervivencia económica, ahora dependiente del gusto y el apoyo del público.

Durante el siglo XIX surge y se consolida el virtuosismo instrumental. Intérpretes estrella como Paganini (violín) o Liszt (piano) alcanzan una fama sin precedentes. Compositores como Chopin, Liszt y Brahms continuaron la tradición clásica de escribir música para ser interpretada principalmente por ellos mismos, pero también empezaron a componer obras destinadas a otros virtuosos.

Recuperación de Música Antigua

Se recupera y revaloriza la música de compositores de épocas anteriores, especialmente Bach y Palestrina. Esto supuso un nuevo reto para el compositor romántico: competir no solo contra sus contemporáneos, sino también contra los grandes maestros del pasado.

Características Musicales del Romanticismo

El Romanticismo propició el desarrollo de nuevos géneros, como el poema sinfónico (obra orquestal programática de un solo movimiento) y la pequeña pieza para piano (como el nocturno, el impromptu, la balada, etc.).

La melodía es la parte vital de la música romántica: a menudo es apasionada, lírica y expansiva. Pueden encontrarse extensas secciones melódicas, e incluso movimientos íntegros, mantenidos bajo un mismo esquema rítmico característico.

Las armonías se enriquecen considerablemente con un mayor uso de cromatismos, disonancias expresivas y modulaciones a tonalidades lejanas.

La Orquesta Romántica

La orquesta se expande notablemente en tamaño y variedad tímbrica. El Romanticismo fue una época de enriquecimiento continuo, experimentación sonora, integración de nuevos instrumentos (contrafagot, corno inglés, tuba, arpa, percusión variada) y exploración de nuevas maneras de combinarlos para lograr efectos expresivos y colorísticos.

Predominio Geográfico y Periodización

Aunque se extendió por toda Europa, el Romanticismo musical es especialmente predominante en Alemania y Austria, mientras que la ópera continúa su época dorada en Italia (y también en Francia).

Periodización del Romanticismo

  • Romanticismo Temprano (aprox. 1800-1830): Beethoven (transición), Schubert, Weber, Rossini.
  • Romanticismo Pleno (aprox. 1830-1850): Berlioz, Mendelssohn, Schumann, Chopin, Liszt, Paganini, primeras óperas de Wagner y Verdi.
  • Romanticismo Tardío (aprox. 1850-1890): Wagner (madurez), Verdi (madurez), Brahms, Bruckner, Franck, y el auge de los Nacionalismos musicales (Dvořák, Grieg, Rimski-Kórsakov...).
  • Post-Romanticismo (aprox. 1890-1914): Mahler, Richard Strauss, Puccini, Sibelius, Rachmaninov.

El Lied Romántico

Lied (plural: Lieder) significa 'canción' en alemán. En musicología, se refiere preferentemente a una composición para voz solista y piano característica del Romanticismo alemán.

Es una composición musical generalmente de breves dimensiones para voz con acompañamiento instrumental, casi siempre de piano. Se considera un género de estilo íntimo, ya que los lieder se interpretaban habitualmente en salones privados o reuniones sociales (Schubertiadas), con acompañamiento de piano o, a veces, guitarra, entre amigos y familiares. Rara vez se programaban inicialmente en grandes salas de conciertos, lo cual subraya su carácter recogido e intimista.

La característica esencial del lied romántico es la profunda fusión entre música y poesía. Los compositores utilizaban textos de algunos de los mejores poetas alemanes de la época (Goethe, Schiller, Heine, Müller, Eichendorff...). Casi siempre se trata de la musicalización de un poema ya existente.

A veces, los compositores agrupaban varios lieder basados en poemas relacionados por un tema, idea o hilo argumental, creando así un ciclo de canciones (Liederkreis).

Esquemas Formales del Lied

La forma musical del lied puede ser muy diversa, ya que busca adaptarse con flexibilidad a la estructura, el ritmo y la expresividad del poema. Los esquemas más comunes son:

  • Lied estrófico simple: El modelo más sencillo. Utiliza la misma música para cada estrofa del poema (esquema A-A-A...).
  • Lied estrófico variado: Similar al anterior, pero se introducen variaciones en la melodía o el acompañamiento pianístico en algunas estrofas para reflejar cambios en el texto o la emoción (esquema A-A'-A''...).
  • Lied de composición desarrollada (durchkomponiert): La música es siempre nueva y sigue de cerca el desarrollo del texto o la acción poética, sin repetir secciones musicales de forma estricta.
  • Forma Lied (A-B-A): Es frecuente que el lied adopte una estructura ternaria, con una sección musical principal (A) que abre y cierra la composición, enmarcando una sección central (B) distinta y contrastante.
  • Forma Rondó (A-B-A-C-A...): Utiliza un estribillo musical (A) que se repite después de cada copla o sección distinta (B, C...).

Compositores Destacados

Franz Schubert es probablemente el autor más representativo y prolífico del género, habiendo compuesto más de 600 lieder, muchos de ellos considerados obras maestras.

Otros grandes compositores de lieder románticos incluyen a Robert Schumann, Johannes Brahms y Hugo Wolf, quienes continuaron y enriquecieron la tradición schubertiana. Esta tradición también pervivió en el siglo XX con figuras como Gustav Mahler y Richard Strauss.

Entradas relacionadas: