Música Reservata: Explorando el Cromatismo y Manierismo en el Renacimiento Musical
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 6,33 KB
Música Reservata: Innovación y Expresión en el Renacimiento Tardío
En la segunda mitad del siglo XVI, varios compositores desarrollaron una música más cromática y distintiva, marcando una clara divergencia del estilo predominante de la época.
Definición y Contexto del Término
El término Música Reservata, aunque no contemporáneo a su práctica, ha sido acuñado en la actualidad para hacer referencia a esta corriente musical. Si bien existen escritos históricos que aluden a una "música reservada" para ciertos espacios y oyentes entendidos, nuestra denominación moderna se enfoca en sus características estilísticas. Esta música se distingue notablemente del estilo palestriniano y estaba, en efecto, reservada para círculos específicos.
Algunos estudiosos la han vinculado al Manierismo musical, un concepto que, originado en la pintura y las artes visuales, describe una fase de experimentación y desviación de los prototipos de belleza clásicos. De manera similar, la Música Reservata se aparta de las normas compositivas establecidas, explorando nuevas sonoridades y expresiones.
Es relevante mencionar que algunos musicólogos han empleado el término "manierismo" para describir la música de la segunda mitad del siglo XIV, en referencia al Ars Subtilior, una corriente de complejidad rítmica y notacional extrema.
El Carácter Elitista y Sociológico de la Música Reservata
Hasta cierto punto, la Música Reservata se considera una música elitista, lo que le confiere un matiz sociológico. No solo se refiere a una técnica compositiva específica, sino también a una música asociada a espacios privados y exclusivos. Esta música aristocrática estaba destinada a veladas íntimas, interpretada por músicos de élite y apreciada por un público conocedor y con "buenas cualidades para apreciar la buena música".
Compositores Clave Asociados a la Música Reservata
Aunque las bases de la Música Reservata se asientan firmemente en los principios del Renacimiento musical, estos compositores exploraron sus límites. Es importante destacar que desarrollaron su obra contemporáneamente a figuras como Palestrina o Francisco Guerrero.
Adrian Willaert (c. 1490-1562)
Nacido en Flandes, Willaert fue maestro de capilla de la Basílica de San Marcos en Venecia, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. Aunque no se le clasifica estrictamente dentro de la Música Reservata, fue uno de los grandes compositores que exploró la estrecha relación entre música y texto, una técnica que inculcó a sus discípulos, como Zarlino y Nicola Vicentino, sentando las bases para el desarrollo posterior de esta corriente.
Nicola Vicentino (1511-1576)
Compositor crucial por la publicación de un tratado de teoría musical que sentó las bases de esta corriente. Sus teorías son fundamentales para entender el desarrollo del cromatismo.
Cipriano de Rore (1515/1516-1565)
Discípulo de Willaert y sucesor en San Marcos, Rore es considerado una figura central en el desarrollo del madrigal y la expresión musical del texto, elementos clave de la Música Reservata.
Luca Marenzio (1553-1599)
Famoso por sus madrigales, género en el que la Música Reservata encontró su expresión más destacada. Marenzio a menudo utilizaba un cantus firmus cromático en valores de redonda, mientras las demás voces se movían con mayor libertad, creando texturas complejas y expresivas.
Carlo Gesualdo, Príncipe de Venosa (1560-1613)
Aristócrata y compositor, conocido por su biografía controvertida y su profunda incursión en la Música Reservata. Sus madrigales son célebres por su extremo cromatismo y disonancias audaces, buscando una expresión emocional intensa.
Orlando di Lasso (1532-1594)
Su vasta obra, que abarca diversos géneros, incluye piezas que exploran las características de la Música Reservata, mostrando una gran sensibilidad en la relación entre texto y música.
Las Teorías de Nicola Vicentino y el Cromatismo en la Música Reservata
En el Renacimiento, mientras la arquitectura y las artes visuales se inspiraban en modelos clásicos, la música, carente de ejemplos prácticos de la antigüedad, recurrió a la teoría musical griega, especialmente a los escritos de Aristóteles y Platón. Nicola Vicentino, imbuido de este espíritu renacentista, propuso la reutilización de un sistema basado en la teoría musical de la Antigua Grecia, centrándose en los géneros de los tetracordos.
Los Géneros de Tetracordos Griegos
Vicentino se inspiró en la división de los tetracordos griegos, que son secuencias de cuatro notas que abarcan el intervalo de una cuarta justa:
Tetracordo Diatónico
Caracterizado por una cuarta justa, considerada la disonancia perfecta más pequeña. Ejemplo: La-Sol-Fa-Mi. A partir de este, se generaron diversos sistemas modales.
Tetracordo Cromático
Ejemplo: La-Fa#-Fa♮-Mi. Este tetracordo introduce semitonos, aumentando la riqueza armónica.
Tetracordo Enarmónico
Ejemplo: La-Fa-Fb-Mi. En este sistema, notas como Fa bemol y Mi natural no eran equivalentes, lo que permitía microtonalidades y una gran sutileza expresiva.
Impacto en el Cromatismo y la Expresión Textual
La principal consecuencia de estas teorías fue un incremento significativo del cromatismo en la música, una característica predominante en la Música Reservata. Aunque Vicentino sentó las bases teóricas, el desarrollo práctico del cromatismo, especialmente por compositores como Carlo Gesualdo, se orientó a enfatizar la expresión del texto. Estos cromatismos buscaban intensificar el significado emocional y retórico de las palabras.
En definitiva, estas innovaciones otorgaron a los compositores una mayor libertad para emplear el cromatismo en función de la expresión textual. Gesualdo, por ejemplo, empleaba la técnica de mantener una nota mientras otras variaban, y exploró sonoridades novedosas, como la quinta aumentada, llevando la disonancia y la expresión a límites sin precedentes para la época.