2.- Transformaciones técnicas y estilísticas
Las carácterísticas del nuevo estilo son su sencillez y modestia, que se observan
En los siguientes aspectos musicales:
- Melodía: más redondeada, fraseada, respetando la respiración, claramente
Articulada, frecuentes terceras mayores y formaciones de acordes triádicos.
- Ritmo: proporciones sencillas, frecuente compás ternario (tempus perfectum).
- Armónía: además del acorde de quinta y octava, muchas terceras, tríadas y
Acordes de sexta (fauxbourdon), un efecto sonoro de peso creciente gracias a la
Nueva regíón del bajo con tendencia armónico-funcional, especialmente
Dominante-tónica.
- Número de voces: a 3 voces, y como norma, a 4 voces desde mediados del siglo
XV; ocasionalmente hay una quinta voz.
- Estructura de la composición: formación de períodos libres, imitación y
Variación del material, contrastes sonoros por alternancia de partes.
Éstos y otros avances pueden encontrarse en la misa, en el motete y en la
Canción profana (chanson) del Siglo XV.
2.1.- La misa polifónica
A lo largo del Siglo XV, musicalizar el Ordinario de la misa como un todo
Coherente se convirtió en una práctica habitual de los compositores. Esta práctica fue
Denominada ciclo de la misa polifónica o simplemente misa y se desarrolló, sobre todo,
Con los compositores ingleses, en especial con Dunstable.
Así, se concibieron una multiplicidad de medios para unir entre sí las secciones
Separadas de una misa, medios que pasaremos a estudiar a continuación.
Cuando para cada movimiento el compositor se basaba en un canto llano
Preexistente para ese texto concreto, la misa se denominaba misa en canto llano.
Otra estrategia frecuente a principios del Siglo XV consistía en comenzar cada
Uno de los movimientos con el mismo motivo melódico, en una o en todas las voces.
Una misa que emplea un motivo principal de estas carácterísticas como recurso
Principal de uníón se denomina una misa motto.
El uso de un motivo principal se combinó pronto con (y a veces se sustituyó por)
Otra manera de vincular los movimientos entre sí: construir cada uno de ellos en torno a
Un mismo cantus firmus, de una melodía de canto llano o profana, ubicado
Generalmente en el tenor. Este tipo de misa ha llegado a conocerse como misa cantus
Firmus o misa de tenor. En la segunda mitad del Siglo XV se convirtió en el tipo de misa
Más importante.
A menudo, los compositores utilizaron el tenor de una canción polifónica,
Tomando además algunos elementos de las otras voces; una misa de estas carácterísticas
Se denomina algunas veces misa de imitación/cantus firmus, porque imita más de una
Voz de la fuente original. Una de las melodías utilizadas con mayor frecuencia fue
L’homme armé (El hombre armado). La mayor parte de grandes compositores de la
época, incluidos Dufay, Ockeghem, Josquin y Palestrina, escribieron por lo menos una
Missa L'homme armé.
Cuando la importancia del motete comenzó a declinar, la misa pasó a ser el
Género de mayor prestigio de la época, convirtiéndose en un terreno de prueba de las
Capacidades de los compositores.
2.2.- El motete
El término motete, fue acuñado en el Siglo XIII para piezas que añadían un texto
A la voz superior de una cláusula de discanto. Más tarde, en ese mismo siglo, se
5
Independizó y englobó cualquier obra que incluyese voces superiores con texto en
Francés y/o latín por encima de un tenor basado en un cantus firmus sacro o profano.
En el Siglo XIV el motete designaba las composiciones polifónicas con
Estructura isorrítimica, pero durante la primera mitad del Siglo XV este término
Comenzó a significar otro tipo de composición. Así, comenzó a aplicarse a la
Composición polifónica sobre un texto litúrgico en latín, en particular un texto litúrgico
Distinto al del ordinario de la misa, pudiendo estar basado en un canto llano o no.
Desde el Siglo XVI, el término motete se ha aplicado asimismo a algunas
Composiciones sacras en otras lenguas distintas del latín.
2.3.- La canción profana: la chanson
En el Siglo XV, el término chanson comprendía cualquier composición
Polifónica sobre un poema profano en francés. La mayoría de las chansons empleaban
Poemas de amor estilizado, en la tradición cortesana del fine amour, y la mayor parte
Seguían la forma del rondeau (ABaAabAB).
En la mayor parte de chansons de la época, la composición es mayormente
Silábica y los melismas más largos aparecen solamente en las cadencias más
Importantes, en contraste con los frecuentes melismas de las canciones del Siglo XIV.
La melodía principal, en el cantus, es fluida y declama el texto con claridad; el
Tenor es más lento y ambas voces forman un buen contrapunto a dos voces, casi siempre
En sextas y terceras que reflejan la influencia de la música inglesa. El contratenor, en
Comparación, realiza saltos continuos y pasos grandes, con el fin de rellenar la armónía.
La música es casi enteramente consonante, con unas pocas disonancias, introducidas
Con cuidado como notas de paso, notas auxiliares o retardos.
3.- La notación proporcional
Nuestro moderno sistema de notación es el descendiente directo de la notación
Del Siglo XV, como veremos a continuación.
En la notación del Ars Nova, la forma de cada figura podía indicar su duración
Particular, que permanecía inalterada por las notas que la rodeaban. Las formas de las
Notas en la notación del Ars Nova son las mismas que en la notación franconiana, con el
Añadido de la mínima (ver Ejemplo 1). No obstante en la notación del Ars Nova, la
Longa, la breve y la semibreve podían dividirse cada una, en dos o tres notas del valor
Más pequeño consecutivo.
En torno a 1425, los copistas empezaron a anotar todas estas formas con cabezas
Huecas (en ocasiones se le denomina “notación blanca”), en lugar de rellenar cada
Cabeza con tinta (“notación negra”). Dicha transformación pudo tener lugar porque en
Esa época los copistas pasaron de escribir sobre pergamino (raspado sobre piel de
Cordero o de cabra) a escribir en papel; rellenar las notas negras sobre la áspera
Superficie del papel aumentaba el riesgo de salpicar de tinta o de que ésta se corriese por
El papel arruinando toda una página.
Los compositores del Renacimiento añadieron valores de notas aún más breves,
Cada una con la mitad de duración que la nota inmediatamente superior, rellenando la
Cabeza de una mínima para dar lugar a una semimínima y añadiendo uno o dos
Indicadores a la semimínima para producir la fusa y la semifusa. Hacia el final del siglo
XVI, las notas en forma romboidal de la notación renacentista se transformaron en las
Cabezas redondas utilizadas hoy, mientras que las ligaduras cayeron en desuso. Con la
Adición de la barra de compás en el Siglo XVII, la notación del ritmo había
Evolucionado desde sus primeras manifestaciones hasta su forma moderna en apenas
Cuatrocientos años.
4.- Las tablaturas instrumentales
El término tablatura se utiliza para definir formas de escritura musicales
Especiales para ciertos instrumentos y que, a diferencia de la notación musical corriente,
Presentan únicamente las posiciones y colocaciones en el instrumento para la
Interpretación de una pieza.
En el Renacimiento se utilizaron diversas formas de tablaturas para instrumentos
De cuerda, como el laúd, así como para instrumentos de teclado, como el órgano.
Las tablaturas de órgano son reducciones prácticas de las voces en una pauta y
Con letras o cifras. Difieren según los países:
- Antigua tablatura organística alemana (ss. XV/XVI): en la parte superior, 6 a 8
Líneas reunidas por una llave con notas mensurales; y en la parte inferior, letras.
- Otras tablaturas organísticas: española: notas y cifras; italiana: arriba 6-8
Líneas; abajo 5-6; inglesa: 6 líneas cada una; francesa: 5 líneas cada una.
El laúd es el principal instrumento doméstico en el Siglo XVI. En él se tocaba
Todo: el acompañamiento para el canto solista y de conjunto, obras vocales transcritas,
Preludios, toccatas, variaciones, etc.
La tablatura de laúd es una escritura de posiciones: las líneas son una imagen de
Las 6 cuerdas, hallándose la más grave situada en la parte superior,
Correspondientemente con la posición del diapasón. Las cifras situadas entre las barras
De compás indican el traste que debe pisarse, y las plicas de las notas indican la
Duración de las mismas, pero sin poder diferenciar en el acorde. También las tablaturas
Laúdísticas difieren mucho según los diversos países.