La Música del Renacimiento: Polifonía, Humanismo y Formas Instrumentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
1. Características Generales del Renacimiento
El siglo XV marcó el inicio de importantes cambios que condujeron al final de la Edad Media y al nacimiento de la Edad Moderna. El Renacimiento se desarrolló en Europa durante los siglos XV y XVI.
Avances y Contexto Sociocultural
- Se produjeron importantes avances tecnológicos y científicos, como la invención de la imprenta y el descubrimiento de América.
- Artísticamente, es una etapa muy fructífera. El artista es polifacético y está protegido por un mecenas, quien financia sus obras.
- Se pasa a un sistema de ciudades donde aparece una clase media burguesa, dedicada al comercio y la artesanía.
El Humanismo
Predomina el Humanismo, un movimiento cultural, laico y antropocéntrico que surgió en Italia y se extendió por Europa. Su principio fundamental es el Hombre como centro de la creación.
Cisma Religioso
En el siglo XVI tuvo lugar un cisma religioso: Martín Lutero llevó a cabo la Reforma Protestante, que se enfrentó al catolicismo y provocó diversas guerras.
2. La Música del Renacimiento
La música vocal polifónica alcanzó su cumbre durante el Renacimiento. El desarrollo de la armonía y la superposición de un gran número de voces originaron una sonoridad plena, más grandiosa que la de la Edad Media.
Desarrollo Musical
- La música profana se desarrolló tanto en ámbitos profesionales como, cada vez más, en el ámbito doméstico.
- Las danzas renacentistas eran interpretadas por instrumentos pequeños o por conjuntos instrumentales reducidos.
- Los compositores exploraron activamente las posibilidades de las formas puramente instrumentales.
Danzas Populares
Entre las danzas más comunes que se bailaban en los salones de la nobleza y la burguesía en toda Europa, destacan:
- Allemande
- Gallarda (o Gallorda)
- Pavana
3. La Música Profana
La música profana continuó ganando terreno durante el Renacimiento, impulsada por el espíritu más laico de la nueva sociedad.
Características de la Música Profana
- Utiliza la lengua vulgar de cada país.
- Las melodías se alejan de los modos gregorianos.
- La forma de «canción», de carácter espontáneo y sencillo, adquiere nombres distintos según el país.
- Este tipo de música estaba destinado a un coro pequeño (generalmente 3 o 4 voces).
- La música intenta imitar y describir el significado del texto (música reservata).
Formas Musicales Profanas
El Madrigal
Es una forma musical profana polifónica, cantada en italiano. De carácter descriptivo, pretende expresar los sentimientos del ser humano a través de la letra y la música.
- Suele ser a 4 o 5 voces y a capella, aunque también puede llevar acompañamiento instrumental.
- Es la expresión lírica del ser humano que canta sus vivencias y sentimientos.
- Se desarrolla en ambientes cortesanos, a menudo como exaltación de sentimientos sensuales y amorosos.
- Está dotado de un lenguaje musical muy difícil, usando frecuentemente el cromatismo. La música trata de describir e imitar el texto.
- Compositores famosos: Luca Marenzio, Carlo Gesualdo de Venosa, Claudio Monteverdi.
El Villancico
Derivado del villano (habitante de la villa), el villancico era una canción casi siempre profana, utilizada habitualmente durante el Renacimiento en España.
- Se canta a varias voces de manera homofónica con acompañamiento instrumental.
- Trata temas muy variados: amorosos, históricos, pastoriles y satíricos.
- Estructura: Estribillo – Coplas – Estribillo.
4. La Música Instrumental Renacentista
A partir del siglo XV, la música instrumental comenzó su gran crecimiento, desarrollando una vida independiente del canto, lo que propició el surgimiento de formas sin ayuda del texto.
Características y Uso
- Los instrumentos acompañaban todo tipo de canciones y se interpretaban en casa, en la calle, y en eventos sociales.
- Todo lo que se cantaba podía ser tocado, y casi todo lo tocado podía ser bailado.
- Los instrumentos se usaban con libertad; la misma música podía ser interpretada con una viola, un laúd o un arpa.
La Danza
La danza alcanzó gran importancia. Las danzas eran arreglos de melodías para uso popular, y la mayoría estaban escritas para reuniones sociales.
- Las danzas tienen esquemas rítmicos marcados y se dividen en secciones.
- A menudo se agrupan de dos en dos, contrastando el tempo (lento / rápido).
- Danzas destacadas: La Pavana y la Gallarda.