Música del Renacimiento: Instrumental y Profana en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Música Instrumental del Renacimiento
A partir del siglo XV surge la música instrumental. En un principio, la música instrumental no se diferencia de la vocal; es decir, la música que se hace para ser cantada se toca y suena bien, y viceversa. Debido al interés por la música instrumental, aparecen en esta época varios libros describiendo instrumentos y la manera de tocarlos. El instrumento principal y más importante del Renacimiento es el laúd.
Consecuencias de la Música Instrumental
- Aparición de nuevas formas-estructuras para componer música instrumental, como el tema con variaciones (en España se llama diferencias) o la tocata.
- Costumbre de tocar varios instrumentos juntos, lo que empieza a llamarse consort o concierto.
- Aparición de las familias de un mismo instrumento que, según su tamaño, abarcan las cuatro voces: Soprano, Contralto, Tenor y Bajo.
- La imprenta comienza a imprimir para el público libros de música instrumental.
Música Profana Renacentista Española
La música profana e instrumental española es posiblemente la más importante del Renacimiento europeo. Las tres estructuras o formas de música vocal profana que se dieron fueron el villancico, el romance y la ensalada. En la música instrumental destacamos la música de órgano y la de vihuela.
Características de la Música Profana Española
- Recibe mucha influencia de la música popular.
- Está muy unida al texto en español.
- Tiene un fuerte carácter rítmico y tendencia hacia la homofonía.
- Poco uso del contrapunto.
Música Instrumental en España
España se distinguió por contar con varios de los músicos instrumentistas más importantes del Renacimiento, sobre todo organistas y vihuelistas. Entre todos ellos destaca Antonio de Cabezón (1510-1566). Nació en la provincia de Burgos. Era ciego de nacimiento y compuso una importante obra para órgano. Era un gran improvisador y amigo personal del rey Felipe II.
La Vihuela
- Instrumento típico español de origen árabe.
- Tenía forma de guitarra y fue muy popular tanto entre el pueblo como entre la alta sociedad.
- Los compositores que hicieron música para este instrumento son: Luis de Milán, Alonso de Mudarra, Luis Narváez, etc.
El Romance
- Forma de música vocal polifónica profana surgida en España.
- Canta los temas de los antiguos romances españoles.
- Es música de carácter popular y se conservan muchos en el Cancionero de Palacio de Juan del Enzina.
- Su estructura literaria es de varias cuartetas (estrofas formadas por cuatro versos).
- Su estructura musical es de cuatro melodías distintas, una para cada uno de los versos de la cuarteta formando el esquema: ABCD-ABCD-ABCD.
El Villancico
- Forma de música vocal polifónica profana surgida en España hacia el siglo XV.
- Está escrito en español y fue muy popular hasta que en el siglo XVIII pasó a cantarse solamente en Navidad.
- Los temas de los villancicos eran muy variados: de amor, festivos, religiosos, de taberna, etc.
- La estructura literaria del villancico es de varias estrofas o coplas y un estribillo, también llamado mudanza.
- Su estructura musical es de dos melodías distintas: una para las estrofas y otra para el estribillo.
La Ensalada
- Género de música vocal polifónica profana surgida en España.
- Es una obra sin estructura fija en la que se mezclaban trozos de villancicos, romances, canciones populares, etc., una especie de popurrí o mix.
Formas de la Música Instrumental
- Composiciones derivadas de la música vocal: como la canzona de la chanson, o el ricercare y el tiento del motete.
- Improvisatorias: Son obras que se componen en el mismo momento en que se están tocando. Tienen sobre todo escalas, arpegios, etc.
- Variaciones: Se trata de coger una melodía ya hecha y variarle cosas como la propia melodía, la armonía, el ritmo, etc.
- Formas de danza: Se hacen a partir de danzas como la pavana y la gallarda. De ellas surge poco después la suite.
Instrumentos de Viento
Corneta
- Instrumento de viento hecho de madera y con forma curvada.
- Tiene embocadura con forma de copa y agujeros para los dedos como una flauta.
Cromorno
- Instrumento de viento hecho de madera con forma de bastón.
- Tiene una cápsula en la que se inserta una doble lengüeta.
- Produce un tono suave y agudo.
Sacabuche o Trombón
- Instrumento de metal muy parecido al actual trombón de varas.
Trompeta
- Instrumento de metal que consiste en un tubo enrollado.
- Las notas se producen por la posición y presión de los labios del instrumentista en la boquilla.