Música del Renacimiento: Historia, Características y Compositores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 10,69 KB
El Renacimiento Musical
El Renacimiento es un cambio que afecta todas las áreas de la vida humana, especialmente las artes. Fue un impulso que transformó la concepción del hombre y de la sociedad. Se extendió una actitud crítica, la observación de la naturaleza y la experimentación científica, y se potenciaron las grandes conquistas de la cultura clásica, del pensamiento y las lenguas grecolatinas. Comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por Europa en los siglos XV y XVI. El principal movimiento cultural e intelectual es el humanismo, que restaura los valores filosóficos y artísticos de la antigüedad. Su objetivo es una cultura universal y un cambio en la forma de pensar (Dios base de todo). El hombre es lo más importante. El hombre ideal del Renacimiento es polifacético.
El Impulso Científico y Artístico
Debido al espíritu científico y crítico, se descubre la perspectiva lineal, el estudio de la anatomía y la música se convierte en el principal modelo de armonía. Los avances científicos se dan en todos los campos con Kepler y Copérnico. Hay grandes descubrimientos geográficos y viajes de exploración. En política, se forman las monarquías nacionales que constituyen los estados nacionales. Florece la burguesía y la nobleza rural se acerca a ella. El conocimiento es una gran fuente de poder y se protege a científicos y artistas. Surgen mecenas que fomentan el cultivo de las letras y las artes. Se crean grandes bibliotecas en Europa en el siglo XV. En la tecnología, se inventa la imprenta de Gutenberg en 1454, lo que impulsa el conocimiento y la intelectualidad.
Filosofía y Religión
En filosofía, se subraya la dignidad y el valor de la persona con el platonismo y el aristotelismo. Hay una ruptura de la Iglesia católica con la reforma protestante en Alemania. El catolicismo deja de tener dominio absoluto en la Edad Media (universidades, protestantismo). La revolución cultural produjo grandes artistas en la literatura, como Shakespeare, Garcilaso y Cervantes, y en las artes, como Miguel Ángel y Donatello.
Música del Renacimiento
La música del Renacimiento es más humana, libre y expresiva, y en ella se reflejan los sentimientos y estados de ánimo. La más importante es la religiosa. La música supone la culminación del lenguaje polifónico. El músico vive del sistema de mecenazgo y anima las fiestas, viajes o sirve como ostentación, adquiriendo una posición social y económica más elevada. En el humanismo musical, hay una relación entre música y palabra (la música trata la naturaleza de los textos, las emociones y la expresividad por medio de recursos, buscando la comprensión con un ideal estético de mesura y elegancia).
Características de la Música Renacentista
- Hay un solo estilo musical que se basa en la polifonía.
- Aparece la sonoridad plena, es decir, la polifonía a cuatro voces.
- La polifonía es contrapuntística y desde un punto de vista horizontal.
- Se mantienen las formas diatónicas.
- En cuanto a la armonía, comienza a surgir el acorde, con composición modal con la música ficta, disonancias en tiempos débiles del compás, introducción de sonoridades de terceras y sextas, cadencias de tríada completas y el bajo asume el papel de fundamento armónico.
- El ritmo se simplifica y estandariza.
- La melodía es sencilla y fluida.
- La estructura de la música tiene gran medida y se buscan formas y proporciones sencillas.
Períodos de la Música Renacentista
John Dunstable es un músico del siglo XV inglés que aporta el gusto por la homofonía y nuevas armonías de 3ª y 6ª que llevarían al sistema tonal. Generaciones:
1. (1420-1460): Dufay
2. (1460-1490): Johannes Ockeghem
3. (1490-1520): Josquin des Préz, que pertenece a la tercera generación franco-flamenca, que se caracteriza por la técnica contrapuntística de imitación.
4. (1520-1560): Adrian Willaert
5. (1560-1600): Orlando di Lasso
(Dunstable, escuela inglesa, Renacimiento siglos XIV y XV, Giovanni Gabrieli, escuela veneciana, estilo de música religiosa).
Géneros Vocales de la Música Renacentista
Motete
En el siglo XV, se sigue cultivando el motete en compositores franco-flamencos, pero hay diferencias: se aumenta el número de voces con un contratenor, se abandona la pluritextualidad, las voces superiores tienen el mismo texto, y hay sucesivas repeticiones del cantus firmus o talea con recursos (Guillaume Dufay, Ockeghem, Antoine Busnois).
Fauxbordon
Empleo de 3ª y 6ª paralelas en la misma cuerda, su origen está en el faburden. En la transición del siglo XV al XVI con Desprez se añade un recurso: la imitación, que es la entrada sucesiva de voces en cada sección del motete o verso con el mismo motivo (contrapunto imitativo), que tiene contraste entre secciones de contrapunto complejo y secciones homofónicas, contrastes entre diferentes texturas con agrupaciones de voces, mayor número de voces (entre 5 y 8), frecuente división del motete en dos partes según la estructura del texto.
Misa
Su origen está en el siglo XIV. Se divide en Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei (que son composiciones religiosas de las partes del ordinario). El primer ciclo compuesto es la Messe de Notre Dame de Guillaume de Machaut. En el siglo XV, a partir de 1420, se hace la misa sobre cantus firmus; los cantos anteriores se componían como en el motete, sobre una melodía en tenor, y se toma por canto gregoriano o profano. Textura de 4 voces con el tenor de voz más grave. Misas de tenor: cantus firmus en tenor y misa discanto, cantus en voz superior. En la transición del siglo XV al XVI aparecen: la misa de paráfrasis (la melodía que se utiliza como cantus se reparte entre todas las voces y de ella sale la imitación), misa de parodia (el modelo no es una melodía monódica, es polifónica, un motete con todas las voces y motivos se modifican y se reparten entre ellas). También hay la misa de réquiem, de melodías gregorianas correspondientes con cantos del propio, y misa libre, sin material melódico, composición original.
Composiciones del Oficio
Con coral luterano, himnos, antífonas. La canción polifónica se desarrolla en la chanson, que se refiere a la musicalización polifónica de poesía profana francesa, con texto sobre el estilo de vida. En el siglo XV es a 3 voces, con melodía en la voz superior y las otras 2 instrumentales, ritmo danzante y formas fijas. En el siglo XVI, textura homofónica, ligada al texto la música, brillantez y fuerza rítmica (Desprez). A principios del siglo XVI, comienzan a aparecer formas autóctonas de origen popular en diversos lugares: en Italia es la época de la frottola, en Alemania la canción de tenor, y en España comienza el desarrollo del villancico y del romance polifónicos con Juan del Enzina.
El Madrigal Italiano
El madrigal italiano, que será la forma más característica de la polifonía profana de finales del Renacimiento, se componía sobre poemas no estróficos con versos de siete y once sílabas. El compositor ponía música a cada verso individualmente, sin apenas repeticiones. La era a cinco o seis voces, con uso de la imitación y de otros recursos. Se escribe con mucha libertad, audacia y relación entre texto y música. Utilizan los madrigalismos: es una técnica que consiste en adornar alguna palabra del texto mediante melodías evocadoras que contengan destacados giros rítmicos, armónicos o cromáticos. Destacan Adrian Willaert, Luca Marenzio y Claudio Monteverdi.
Italia
Música Religiosa: La Escuela Romana
El Concilio de Trento (Trento, Italia) se celebró entre 1545 y 1565: buscar la comprensión de los textos mediante texturas homofónicas, relegar el contrapunto denso para fragmentos con menor contenido doctrinario, dignidad a la expresión, evitando los madrigalismos y cromatismos, suprimir los cantus procedimiento de la parodia, evitar el uso excesivo de instrumentos ruidosos en la iglesia y procurar el cuidado y la actitud reverente de los músicos en la iglesia.
La Escuela Veneciana
Engloba a los compositores que trabajaron en esta ciudad entre 1550 y 1610. Sus innovaciones marcan la transición de la música. El centro artístico fue la Basílica de San Marcos, una arquitectura espaciosa, con dos órganos situados en lados opuestos. Los compositores aprovechan este hecho y desarrollan un gran estilo antifonal mediante la composición de obras policorales, en las que distintos grupos vocales e instrumentales ejecutaban sus partes, a veces en oposición, a veces en conjunto, unidos por el sonido del órgano. El primer compositor que utiliza esta técnica fue Adrian Willaert, quien fue nombrado maestro de capilla de San Marcos en 1527, y permaneció en ese puesto hasta su muerte en 1562. La cumbre de la escuela veneciana llegó de la mano de Andrea Gabrieli (1515-1586) y Giovanni Gabrieli (1557-1612) en las últimas décadas del siglo XVI. Compusieron obras para muchos coros, vocales e instrumentales, con texturas que alternan la homofonía con el contrapunto imitativo. Son las primeras en incluir indicaciones dinámicas, así como instrucciones para la instrumentación.
Alemania
Música Religiosa
Composición polifónica a cuatro voces, con melodía en la voz superior, textura homofónica, cantan en lengua alemana, con un tratamiento silábico del texto. La melodía procedía de tres fuentes: del canto gregoriano, cuyos textos fueron traducidos al latín; de melodías populares que se adecuaban al canto religioso y que todos conocían; y podían ser de nueva composición.
El Villancico
Se encontró en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid. Textura polifónica transparente, predominantemente homofónica. Viene de villano, que era un hombre de la villa que cantaba las melodías líricas de origen popular. En el reinado de Felipe II destacan: Melchor Robledo, Mateo Flecha, Pedro y Francisco Guerrero, Juan Esquial y Tomás Luis de Victoria.
Tomás Luis de Victoria
Compuso exclusivamente música religiosa. Sus misas y motetes son, por un lado, conservadores en el hábil empleo del contrapunto y en su textura polifónica coherente, y por otro, resultan innovadores por la honda expresión emotiva del texto, llena de misticismo y fervor cristiano. Hacia el final de su producción puede encontrarse el empleo de la escritura policoral, por lo que Victoria es considerado un claro precursor de las técnicas musicales barrocas, traspasando así ampliamente las fronteras de la polifonía renacentista.