Música del Renacimiento: Formas Musicales y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Otros Aspectos de Interés

Formas Religiosas del Periodo

Iglesia Católica

La Misa

Es el género más importante dentro del ámbito religioso. Presenta una textura polifónica y en esta época se llegaron a componer misas donde intervenían hasta 16 voces, haciendo que, muchas veces, el texto en latín resultara difícil de comprender para los fieles. Este hecho hizo que el Concilio de Trento se viera en la necesidad de imponer una serie de normas a los compositores para asegurar la comprensión del texto, eliminando todo tipo de adornos y favoreciendo la interpretación a capella, es decir, voces solas o como máximo con acompañamiento de órgano.

El Motete

Nació al superponer el tema gregoriano a otros textos religiosos y profanos.

Iglesia Protestante

El Coral Luterano

Es un canto sagrado surgido en Alemania. Esta forma fue adoptada por Lutero para ser cantado por la asamblea de fieles en alemán y presenta una textura homofónica.

El Himno Anglicano

Se utilizaba en el transcurso de la ceremonia religiosa anglicana en Inglaterra.

Los Laudi Spirituali

Es una forma surgida en Italia. Son composiciones cantadas en italiano a varias voces con una estructura sencilla.

Formas Profanas del Periodo

El Villancico

Utilizado en España. Su nombre proviene de 'villano', 'villa' (pueblo), y no se trata exclusivamente de una canción de Navidad. Puede ser también religioso, aunque abundan más los profanos. En la época de los Reyes Católicos fue muy popular.

El Madrigal

Empleado en Italia. Intenta al máximo potenciar la expresividad mediante la combinación de la música y el texto. Habitualmente presenta una temática amorosa, aunque también los hay satíricos o humorísticos.

La Chanson

Utilizado en Francia. Son canciones ligeras, rápidas y rítmicas. Tienen un carácter narrativo con una estructura estrófica.

Compositores Destacados del Renacimiento

Juan del Encina: El Poeta que Cantó al Amor

Podemos afirmar que Juan del Encina es el compositor más importante de la música profana española. En su día fue considerado como un artista polifacético: además de compositor, fue poeta y dramaturgo. La mayoría de documentos acerca de su vida han desaparecido. En realidad, su apellido es Fermoselle y no Encina. Hombre culto, estudió derecho en Salamanca, ciudad donde nació en 1469. Su profunda formación musical le viene dada, seguramente, por su hermano Diego.

Tomás Luis de Victoria: El Príncipe de la Polifonía Española

Es el músico polifonista español más grande de todos los tiempos. Nacido en Ávila en 1548. A los 19 se traslada a Roma para estudiar sacerdocio y ampliar sus estudios musicales. En 1575 toma órdenes menores, siendo nombrado lector y exorcista y, posteriormente, es ordenado sacerdote, comenzando a vivir una etapa de intensa religiosidad que se refleja en su obra exclusivamente religiosa, donde destacan motetes, misas, himnos, salmos y cánticos religiosos. Fue reclamado por las más importantes catedrales españolas y estuvo al servicio de la emperatriz María de Austria. Murió casi olvidado en 1611 en el Real Convento de las Clarisas Descalzas en Madrid, donde había permanecido durante 7 años como un simple organista.

Giovanni Pierluigi da Palestrina: La Religiosidad a Través de la Voz

Nació en 1525 en Palestrina y desde niño tuvo siempre una decidida inclinación hacia la música. Sus padres le enviaron a Roma a estudiar música, entrando a formar parte del coro de niños cantores de Santa Maria la Mayor. Su fama crece de tal manera que es nombrado en 1544 maestro de coro y organista de la catedral de su ciudad natal. Sobre todo, al ser nombrado cantor de la Capilla Sixtina, que era un puesto ambicionadísimo. Sin embargo, al poco tiempo fue cesado en este puesto por el Papa Paulo IV. En 1580, Palestrina pierde a su mujer, Lucrecia Gori, con la que había tenido 3 hijos, y es tan grande su dolor que pide al Papa la concesión de las órdenes sagradas. Sin embargo, apenas transcurridas cinco semanas de haber sido nombrado clérigo, olvida de repente su pena y su vocación religiosa y se casa con una rica viuda romana.

Otros Compositores Relevantes

  • Dufay
  • Obrecht
  • Josquin des Prez
  • Los Gabrieli
  • Dowland

Entradas relacionadas: