Música en el Renacimiento: Expresión Vocal e Instrumental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Música en el Renacimiento
El término "Renacimiento" proviene de la palabra "renacer" y surge para denominar las manifestaciones artísticas de la época.
Música Vocal Religiosa
La Iglesia sufre luchas internas que rompen con la unidad del cristianismo. Las nuevas religiones protestantes buscarán formas nuevas para su liturgia.
La Reforma Protestante
**Martín Lutero** consideraba la música como lo más importante después de la teología. Su elevada formación musical (era compositor y flautista) influyó en la música religiosa.
El Coral
El coral se caracteriza por ser sencillo, con melodías populares, a cuatro voces, texto en alemán y de textura homofónica.
La Reforma Anglicana
**Enrique VIII** se separa de Roma, autoproclamándose cabeza visible de la Iglesia Anglicana. Esto llevó a un empobrecimiento musical, donde solo se utilizaba el *anthem*.
El Anthem
El *anthem* o himno anglicano es una composición similar al motete, escrito a 4 voces y con texto en inglés.
La Contrarreforma Católica
La Contrarreforma, impulsada por el Concilio de Trento, buscó regular la música religiosa. Se reafirmó el canto gregoriano como canto oficial de la Iglesia Católica y se establecieron normas para la polifonía, encaminadas a vigilar la claridad del texto.
El Motete
El motete es la forma de polifonía religiosa más importante. Se canta en latín, es de extensión breve, evita la complejidad contrapuntística anterior y elimina la superposición de textos diferentes.
La Misa
La misa es una forma musical compleja, que utiliza distintas técnicas de imitación y variación.
Compositores Importantes
- **Pierluigi da Palestrina**
- **Orlando di Lasso**
- **Cristóbal de Morales** (español)
- **Tomás Luis de Victoria** (español)
Música Vocal Profana
La música vocal profana adquiere cada vez mayor importancia.
El Madrigal
El madrigal es una forma vocal italiana, para 4 o 5 voces, de textura polifónica, marcadamente descriptivo, con elementos expresivos (madrigalismos) para representar su significado o reforzar sus emociones. Destacan compositores como **di Lasso** y **Monteverdi**.
La Chanson
La *chanson* es una forma vocal francesa a varias voces y textura polifónica, con acompañamiento instrumental y onomatopeyas musicales. **Josquin Des Prez** es un compositor destacado.
Música Instrumental
La música instrumental experimenta un crecimiento, perfeccionándose los instrumentos y sus técnicas. La Iglesia continúa con la prohibición del uso de instrumentos, permitiendo solo el acompañamiento a la música vocal. Se empieza a anotar la música que hasta entonces se improvisaba.
Formas Instrumentales
- *Piezas adaptadas de obras vocales*: resultado de la adaptación, pudiendo sustituir voces por instrumentos. Ejemplos son el *ricercare* (derivado del motete) y la *canzona* (derivada de la *chanson*).
- *Piezas basadas en la improvisación*: se puede improvisar sobre una melodía dada o *cantus firmus*, o inventar la música libremente, como en la *fantasía* y la *tocata*.
- *Piezas basadas en la variación*: un tema sencillo que después se repite con distintas modificaciones, transformando el material del que se parte. La *danza* es uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza. **Andrea Gabrieli** y **Giovanni Gabrieli** son compositores importantes.
Los Instrumentos
Existe el concepto de orquesta como grupo estable. Se publican los primeros tratados que describen algunos instrumentos y sus técnicas, normalmente escritos en lenguas vernáculas y dirigidos a músicos prácticos.
Se distinguen dos tipos de música instrumental: *música alta* (potente, para aire libre) y *música baja* (intensidad suave, para espacios interiores). Los instrumentos solistas preferidos son los de cuerda pulsada (laúd y vihuela) y los de teclado (órgano y clave), todos ellos polifónicos.
La Danza en el Renacimiento
La danza es uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza. Un buen cortesano debía tener una adecuada formación musical. La necesidad de componer música para ser bailada condiciona su estructura, ya que los pasos obligan a una regularidad en las frases musicales, utilizando frases cortas y simétricas.
Los Pares de Danzas
Las danzas solían presentarse agrupadas en parejas contrastantes: una primera danza de pasos en ritmo binario y tempo lento, seguida de una segunda danza de giros o saltos, más rápida y en ritmo ternario.
Un ejemplo de par de danzas es:
- *La Pavana*: binario, lento y ceremonioso, con 3 partes, cada una de las cuales se repite 2 veces.
- *La Gallarda*: animada y en ritmo ternario, con la misma estructura que la pavana.
En el siglo XV surgieron los primeros maestros de danza que establecieron reglas y pasos precisos, enseñando a bailar a los cortesanos y publicando manuales con la coreografía. Un ejemplo es *Orchésographie* de Arbeau, que utiliza letras del alfabeto para indicar los pasos.