Música del Renacimiento: Evolución, Formas y Legado Sonoro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
El Renacimiento Musical
En la música del Renacimiento, no se observa una vuelta al pasado ni una ruptura con lo anterior, sino una evolución que parte del Ars Nova. El Humanismo, movimiento cultural clave del Renacimiento, marcó un cambio donde el ser humano vuelve a mirarse a sí mismo, interesándose por las ciencias, la naturaleza, las artes y la expresión de los sentimientos. En esta época, el compositor deja de ser anónimo y la imprenta musical hace su aparición, facilitando la difusión de las obras.
Música Vocal Religiosa
La Reforma Protestante
En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma, estableciendo el Protestantismo. Lutero consideraba la música como lo más importante después de la teología, y por ello, crea el coral, la principal forma musical de su iglesia. El coral es una composición sencilla, basada en melodías populares, escrita a cuatro voces con texto en alemán y textura homofónica. Estas características facilitaban la participación de los fieles en el canto, convirtiendo al coral en el himno protestante por excelencia.
La Reforma Anglicana
En Inglaterra, Enrique VIII se separa de Roma, creando la Iglesia Anglicana. Esta ruptura supuso un empobrecimiento de la música, aunque se utilizó el anthem o himno anglicano, una composición similar al motete, escrita a cuatro voces y con texto en inglés.
La Contrarreforma Católica
La Iglesia Católica reaccionó oponiéndose al Protestantismo con la llamada Contrarreforma, que sentaría las bases de su doctrina en el Concilio de Trento. Las directrices que debería seguir la música fueron:
- Mantiene el canto gregoriano como oficial de la Iglesia Católica.
- Establece normas para la polifonía: el papel de la música en la iglesia no era satisfacer al oído, sino ayudar a los fieles a elevar el alma a Dios.
Música Vocal Profana
El Madrigal
El madrigal es una forma vocal italiana, generalmente a cuatro o cinco voces, de textura polifónica y carácter descriptivo. La música intenta ser un reflejo fiel del texto. Compositores destacados incluyen a Orlando di Lasso y Claudio Monteverdi.
Música Instrumental
Durante el Renacimiento, se perfeccionan los instrumentos y sus técnicas. Por primera vez, se compone música específicamente para instrumentos. Aunque la Iglesia continuaba con la prohibición de instrumentos ligados a cultos paganos o considerados peligrosos, a partir de estos momentos la música instrumental comienza a ganar relevancia.
Formas Instrumentales
- Piezas adaptadas de obras vocales:
- Ricercare (derivado del motete)
- Canzona (derivada de la chanson)
- Piezas basadas en la variación:
- Danza
Los Instrumentos Musicales del Renacimiento
Las familias instrumentales se dividen en dos categorías principales:
- Música Alta: Formada por instrumentos de gran potencia sonora, adecuados para exteriores o grandes espacios.
- Música Baja: Instrumentos de intensidad suave, ideales para ambientes interiores o música de cámara.
El Renacimiento Musical en España
Música Vocal Profana Española
El Romance
El romance es una canción estrófica de carácter narrativo, compuesta generalmente a varias voces con textura homofónica, que aborda contenidos históricos, legendarios o acontecimientos sociales.
El Villancico
El villancico es una forma de canción emparentada con las cantigas medievales, estructurada en copla y estribillo. Compuesto normalmente a cuatro voces, presenta textura homofónica y un texto estructurado en estribillo y coplas. Una de sus características es que los últimos versos de la copla hacen una "volta", repitiendo la melodía del estribillo para anunciar su vuelta.
La Ensalada
La ensalada es una forma de canción a cuatro o cinco voces que consiste en la mezcla de diferentes géneros, formas y textos en una sola composición. Es una forma original con pasajes descriptivos y burlescos combinados con temas serios. Compositores destacados son Juan del Enzina, Francisco de Peñalosa y Mateo Flecha.
Música Instrumental Española
La forma de la variación recibirá en España el nombre de diferencias. Compositores importantes fueron Luis de Narváez y Antonio de Cabezón.