La Música del Renacimiento: Estilos, Formas y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Contexto Histórico y Musical del Renacimiento
Desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVI se produce en Europa una renovación artística y cultural: el Renacimiento. La corriente de pensamiento en torno a la cual gira el Renacimiento es el humanismo, y se caracteriza por considerar al hombre como el centro del universo. Su referente es la cultura clásica griega y romana. También durante el Renacimiento tiene lugar un gran avance de las ciencias experimentales.
En el siglo XVI, Martín Lutero se separa de la Iglesia Católica para constituir la Iglesia Protestante. En el ámbito musical, tanto una como otra utilizan la música como un medio para dirigirse a Dios. En esta época, los artistas se emancipan y adquiere mayor relevancia la figura del compositor. Este pasa a componer para los nuevos mecenas, y este hecho contribuye a la creación de nuevas formas musicales.
Música Vocal en el Renacimiento
Música Vocal Religiosa
En el Renacimiento se incorpora una cuarta voz, y se organizan en:
- Voz soprano o superior: La voz que conduce la melodía.
- Voz contratenor o altus: La primera voz que aparece como acompañante.
- Voz tenor: Reproduce el canto gregoriano original.
- Voz bajo o bassus: Es la voz que actúa en apoyo de toda la obra en la tesitura más grave.
Las mujeres no cantan en la iglesia y las voces agudas son interpretadas por niños.
Características de la Música Vocal Religiosa
En el Renacimiento, la música se sigue empleando para solemnizar la liturgia. En 1517, Lutero crea la iglesia protestante alemana. Según Lutero, la comunidad de fieles debe participar en la Misa. Los cantos son sencillas obras polifónicas, denominadas corales, y son de tipo homofónico a 4 voces.
La Iglesia Católica convoca el Concilio de Trento, que también tiene consecuencias para la música religiosa: recomienda el uso de la música homofónica e impone el latín en los cantos y prohíbe los cantos profanos en las ceremonias religiosas.
Música Vocal Profana
Música profana relacionada con la literatura, se interpreta en las cámaras o habitaciones de los palacios.
Características y Formas de la Música Vocal Profana
Las formas vocales de la música profana del Renacimiento son:
- El madrigal: Es una composición polifónica de tema amoroso. Los estilos compositivos son el contrapunto imitativo y la polifonía de tipo homofónico. Los compositores de madrigales más célebres son Claudio Monteverdi y Luca Marencio.
- La 'opera in musica': Es el antecedente de la ópera. Un grupo de artistas pretende resucitar la tragedia griega. Los textos son llevados a escena mediante los recitativos, el aria y el coro. El mejor exponente es C. Monteverdi.
- El villancico: Debe el nombre a su origen villano (popular). Se estructura en 3 partes: estribillo, copla y estribillo. Es propio de España y se ha conservado en los cancioneros como el Cancionero de Palacio que recopila las obras de Juan de Enzina.
La Música Instrumental en el Renacimiento
En los primeros años del Renacimiento, los instrumentos sirven de acompañamiento en obras de canto polifónico. Posteriormente, la música instrumental se convierte en un género con características propias.
Durante el Renacimiento, la música instrumental deja de ser un mero acompañamiento de las partes vocales para convertirse en un género propio. Las obras del género instrumental pueden agruparse en:
- Composiciones derivadas de la música vocal: Surgen de la adaptación para instrumento de los motetes y madrigales. La canzona y el ricercare son ejemplos de este tipo de composición.
- Composiciones improvisadas: A partir de una pieza vocal, el solista improvisa a partir de la melodía original añadiendo libremente adornos instrumentales (ej: la diferencia y el tiento). Otras obras se improvisan sin ningún esquema, como la fantasía y la tocata.
- Composiciones para danza: Piezas pensadas para ser bailadas, como la pavana, la gallarda o el passamezzo.
Características de la Música Instrumental
Durante el Renacimiento, la música instrumental está en la iglesia para acompañar o suplir a las voces.