La Música del Renacimiento: Desarrollo y Evolución de las Escuelas Franco-Flamenca e Italiana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 5,19 KB
Foco Franco-Flamenco
Durante el siglo XV se produce un progreso económico y cultural en Flandes, debido al desarrollo de la actividad comercial. La música del siglo XV y de la Escuela Franco-Flamenca se caracteriza inicialmente por su dificultad; sin embargo, en este siglo comienza una búsqueda de mayor simplicidad.
Origen y Difusión
- El nombre de la Escuela Franco-Flamenca se debe a la escuela de pintura.
- Esta escuela estaba constituida por músicos de la misma región que, posteriormente, se establecieron en diferentes cortes.
- El Ducado de Borgoña abarcaba lo que hoy es Bélgica y Holanda.
- En las cortes borgoñonas y flamencas se fundan capillas musicales, atrayendo a numerosos músicos.
- La presencia de muchos cantores flamencos en la corte papal facilitó la difusión franco-flamenca por Europa.
Características Musicales
Se observa un gran desarrollo del contrapunto, que a menudo se complicaba con técnicas como la disminución y la aumentación. A mediados del siglo XV, la música religiosa busca una voz grave con mayor libertad, lo que lleva a la creación del bajo.
Voces y Géneros
Las voces principales utilizadas eran:
- Superius
- Contratenor Altus
- Tenor
- Contratenor Bassus (el bajo)
Los géneros más utilizados fueron la Misa, el Motete y la Chanson Franco-Flamenca.
Representantes por Generaciones
Primera Generación (Siglo XV)
- Gilles Binchois
- Guillaume Du Fay (considerado el primer gran representante franco-flamenco)
Segunda Generación (Siglo XV)
- Johannes Ockeghem (alumno de Du Fay)
Tercera Generación (Finales del XV - Principios del XVI)
- Josquin des Prez: Influido por el estilo italiano, compuso motetes, misas y una gran cantidad de obras profanas francesas e italianas.
- Heinrich Isaac: Músico franco-flamenco conocido por sus cantos de carnaval italianos y sus lieder.
Cuarta Generación (Principios del XVI)
- Nicolas Gombert
- Adrian Willaert: Destacó por el cuidado en la relación música-texto.
Quinta Generación (Mediados del XVI)
- Giaches de Wert
- Philippe de Monte
- Orlando di Lasso: Representante del estilo romano, cultivó un estilo sereno en motetes, misas y madrigales.
Foco Italiano
Existen pocos ejemplos de música italiana temprana porque gran parte se improvisaba y debido a la fuerte presencia de autores franco-flamencos en las cortes. Como reacción al contrapunto franco-flamenco, que era percibido como difícil, surgen las Frottole.
La Frottola
Las frottole surgen de cantar improvisadamente sobre poesía italiana. Sus características principales son:
- 3 o 4 voces.
- Silábicas y homofónicas (predominio de la melodía en el soprano).
- Sencillas.
La frottola evolucionó hacia el Madrigal.
El Madrigal Italiano
El madrigal se basa en poemas de gran calidad, utilizando polifonía a 4 o 5 voces. Combina contrapunto y homofonía, carece de una forma fija y no utiliza estribillos, mostrando un acercamiento progresivo a la tonalidad.
Evolución del Madrigal
Madrigal Primitivo (1533-1550)
- Similar a la frottola en su textura homofónica.
- Generalmente a 4 voces, con la melodía en el soprano.
- Busca la adecuación de la música al texto.
- Representantes: Los franco-flamencos Verdelot y Arcadelt, y el italiano Costanzo Festa.
Madrigal Clásico (1550-1580)
- Utiliza textos de gran calidad, buscando expresar los sentimientos en la música.
- Generalmente a 5 voces.
- Representantes: Adrian Willaert, Cipriano di Rore y Andrea Gabrieli.
Madrigal Tardío (1580-1620)
- Estilo más complejo, caracterizado por el uso de madrigalismos (figuras retóricas musicales) para realzar la expresividad del texto.
- Se difunde por toda Europa.
- Generalmente a 5 voces, con un énfasis en la voz superior y la música (lo que evolucionará posteriormente).
- Representantes: Orlando di Lasso, Philippe di Monte, Jacques Wert, Luca Marenzio, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi.
Música Religiosa en Italia
Aparte de la música profana, en Italia se mantuvo una importante producción religiosa impulsada por las directrices del Concilio de Trento.