Música del Renacimiento: Características, Formas e Instrumentos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Conceptos Clave del Renacimiento Musical
Términos Fundamentales
A continuación, se presentan algunos términos y fechas relevantes del Renacimiento:
- 1453
- 1758
- Burguesía
- Ciencias
- Mecenas
- Artistas
- Renacimiento
- Siglo XV
- Siglo XVI
- Antigüedad Clásica
- Ser Humano
- Razón
Texturas Musicales del Renacimiento
Contrapunto Imitativo
Es un tipo de textura polifónica en la que varias líneas melódicas similares e independientes entre sí son interpretadas por varias voces que se imitan, entrando de manera escalonada.
Homofonía
En esta textura, varias líneas melódicas se mueven simultáneamente.
Melodía Acompañada
En esta textura a varias voces, hay una línea melódica principal que destaca claramente sobre las voces inferiores, las cuales constituyen el acompañamiento armónico (normalmente formado por acordes).
Características de la Música Renacentista
Rasgos Generales
- Está compuesta por varias voces.
- Seguía empleando las escuelas modales medievales, aunque inició una transición hacia el uso de otro tipo de escalas más actuales.
Elementos Clave
El texto.
Formas Vocales por País
- Motete en Francia.
- Misa en España.
- Coral en Alemania.
Formas Vocales Profanas
- El romance en España.
- El villancico.
- La ensalada.
Desarrollo de la Música Instrumental
Se desarrolló en el ámbito profano. Se perfeccionaron los instrumentos y las técnicas de interpretación; la música se empezó a anotar y a componer de manera más formal, y aparecieron nuevas formas musicales.
Cuestionario Rápido: Verdadero o Falso
- a) Falso: el coral aprovechó.
- b) Verdadero.
- c) Verdadero.
- d) La ensalada combinaba.
Formas Musicales del Renacimiento
Formas Vocales Religiosas
- Motete
- Misa
- Coral
Formas Instrumentales
- Tiento
- Tocata
- Diferencia
Definiciones de Formas Instrumentales
Tiento
Es una pieza instrumental basada en el contrapunto imitativo en España y surgió del motete.
Tocata
Es una breve pieza improvisada que tenía cierta calidad musical; en ella el intérprete demostraba sus habilidades técnicas y sacaba el máximo partido a su instrumento.
Diferencia
Consistían en la exposición de un breve tema musical seguido de variaciones del mismo.
Clasificación Adicional
- a) Vocal
- b) Profano
- c) Cuarto
- d) Monódico
Clasificación de Instrumentos
Monódicos y Polifónicos
- Monódicos: Chirimía, flauta de pico, sacabuche.
- Polifónicos: Laúd, viola de gamba, clave, clavicordio, órgano y vihuela.
Por Familia
- Clave: Instrumento de cuerda pulsada, cuyo sonido se produce al golpear las cuerdas.
- Vihuela: Instrumento de cuerda pulsada, cuyo sonido se produce al pulsar las cuerdas.
- Sacabuche: Instrumento de viento metal, cuyo sonido se produce al soplar.
La Danza en el Renacimiento
Orígenes y Características
- Origen: Provienen de Italia, Alemania, España y Francia.
- Características: No se improvisaba, sino que su estructura estaba condicionada al baile; solían combinarse de dos en dos; empleaban ritmos marcados y frases musicales cortas, regulares y con puntos de reposo claros, que se repetían con frecuencia.
Danzas Populares y sus Ritmos
- La pavana era de ritmo binario y tempo lento.
- La gallarda, de ritmo ternario y tempo más animado.
- El branle, de compás binario o cuaternario a tempo moderado.
- La zarabanda, de compás ternario y tempo lento.
Compositores Destacados del Renacimiento Español
- Tomás Luis de Victoria
- Cristóbal de Morales
- Antonio de Cabezón
- Luis de Milán