Música del Renacimiento: Características, Compositores e Instrumentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Música del Renacimiento: Un Viaje a través de la Historia

El Renacimiento, un período de florecimiento cultural y artístico, también transformó la música. Este artículo explora las características, compositores e instrumentos clave de esta fascinante época, abarcando desde el siglo XV hasta el XVI, principalmente en Italia y el resto de Europa.

Contexto Histórico

El Renacimiento musical se desarrolló en paralelo a importantes cambios sociales y religiosos, como el Humanismo y la Reforma Luterana. Estos movimientos influyeron en la música, tanto en su forma como en su función.

Formas Musicales Clave

  • Madrigal: Composición vocal a 4 o 5 voces, con partes homofónicas e imitativas, que reflejan el contenido del texto.
  • Motete: Breve composición musical para la iglesia, basada en textos bíblicos, con carácter contrapuntístico.
  • Villancico Renacentista: Recopilación de composiciones a 1 o 2 voces, anónimas o de compositores de la época.
  • Contrapunto: Armoniosa combinación de voces independientes.

Compositores Destacados

  • Tomás Luis de Victoria: Sacerdote y amigo de Palestrina, conocido por su música religiosa, incluyendo su obra más famosa, "Oficio de la Semana Santa".
  • Palestrina: Compositor italiano influyente, con una destacada carrera musical.
  • Otros Autores: Francisco Guerrero, Cristóbal Morales y Zorniso Laborda.

La Reforma y la Contrarreforma

  • Contrarreforma: Movimiento religioso que influyó en la música religiosa, estableciendo normas para su composición.
  • Reforma Luterana: Movimiento que impactó la música religiosa, con el coral como una forma musical clave.

Danzas Renacentistas

  • Pavana: Danza grave, de origen español, con un compás binario y tempo lento.
  • Gallarda: Danza aguda, de carácter alegre, con compás de 3/4.

Instrumentos Musicales del Renacimiento

Instrumentos de Cuerda con Teclado

  • Clavicémbalo: Con uno o dos teclados, el sonido se produce al rasgar la cuerda con un plectro.
  • Espineta: El sonido se genera al rasgar la cuerda en diagonal con un plectro accionado por el teclado.
  • Virginal: Clave más pequeño, con teclado y forma rectangular.
  • Clavicordio: Produce sonidos fuertes y suaves al golpear la cuerda.

Instrumentos de Cuerda de Arco

  • Violín: Apareció en la región de Milán entre 1520 y 1550.
  • Viola: Con diversas medidas, la viola da gamba se mantuvo con perfeccionamientos.
  • Violonchelo: Contemporáneo del violín, tardó en imponerse.
  • Laúd: Instrumento doméstico común en los siglos XV y XVII.

Instrumentos de Viento

  • Chirimía: El sonido proviene de la vibración de una lengüeta.
  • Trompeta: En el siglo XV, adoptó forma de "S".
  • Trompa: Las primeras trompas imitaban cuernos de animales.
  • Sacabuche: Derivado de la trompeta deslizante.
  • Serpentón: Inventado en Francia en el siglo XVI, bajo de la familia cornetti.

Formas Instrumentales

  • Ricercare: Cada instrumento interpreta una voz según sus características.
  • Variaciones: Modificaciones e improvisaciones sobre un tema conocido.
  • Danzas: Se agrupaban en pares, con diferentes ritmos y caracteres (pavanas y gallardas).

Diferencias entre Música Civil y Religiosa

  • Civil: Lengua vulgar, modos mayor y menor, coros pequeños.
  • Religiosa: Uso del latín, modos gregorianos, coros numerosos.

Entradas relacionadas: