Música en el Renacimiento y Barroco: Evolución, Formas y Figuras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

Música Profana e Instrumental del Renacimiento

El Canto Polifónico Profano

El Madrigal

El madrigal es una forma musical polifónica que pretende expresar los sentimientos del hombre como ser profano a través de la música. Suele ser a cuatro o cinco voces, cantado a capella o con algún acompañamiento. Se da en ambientes cortesanos, exaltando los sentimientos. Usa el cromatismo en un lenguaje musical complejo. Trata de describir e imitar musicalmente el texto de los grandes poetas del momento. Destacan como grandes compositores de madrigales: Luca Marenzio, Gesualdo de Venosa y Claudio Monteverdi.

Claudio Monteverdi (1567-1643) compuso ocho libros de madrigales, de los cuales los cinco primeros son renacentistas y, a partir del quinto, barrocos. Fue uno de los inventores de la ópera y uno de los más grandes músicos de la historia.

El Canto Profano del Renacimiento Español

La música profana la cultivaron las clases altas de la sociedad, influenciada por la música tradicional del pueblo llano. Destacan el romance, el villancico y la ensalada.

  • Romance: Está formado por cuatro frases musicales que corresponden con los cuatro versos de cada estrofa.
  • Villancico: Forma musical de carácter popular y profano que consta de tres partes: estribillo-copla-estribillo. No se convertiría en canción propia de Navidad hasta mucho más tarde.

Juan del Enzina (1468-1529) nació en Salamanca y fue el compositor más destacado de romances y villancicos, como lo demuestra su obra Cancionero de Palacio.

  • Ensalada: En este género se mezclan los diferentes estilos de madrigal, villancico, romance, canción popular y danza, es decir, un poco de todo. Destacan las composiciones de Mateo Flecha.

La Música Instrumental del Renacimiento

Surge a partir del siglo XV. La música instrumental se independiza de la música de canto. Surgen formas nuevas. Se interpretan varios instrumentos juntos, el concierto. Se imprimen libros de música instrumental y se prohíbe el uso de instrumentos en las iglesias.

Los Instrumentos

En el Renacimiento desaparecen la fídula, la cítola y el organistrum; siguen vigentes la chirimía y la flauta; sufren cambios el laúd, el órgano, la viola y la trompeta; surgen otros nuevos como los cromornos, trombones, clavicordio, espineta, vihuela, sacabuche y corneta.

Los instrumentos más representativos del Renacimiento son:

  • De viento: Corneta, cromorno (instrumento con forma de bastón), sacabuche o trombón y trompeta.
  • De cuerda: Viola, clavicordio, clavecín o clavicémbalo, laúd (uno de los instrumentos más importantes del Renacimiento) y vihuela (de origen español).

Las Formas de la Música Instrumental

La música del Renacimiento se hace con diferentes técnicas:

  • Composiciones derivadas de la música vocal, como la canzona, que deriva de la chanson, o el tiento, que deriva del motete.
  • Improvisatorias: Música improvisada como la fantasía o la tocata.
  • Variaciones: Como la diferencia.
  • Formas de danza: Se hacen a partir de danzas, de ellas surge la suite. Las danzas más importantes del Renacimiento fueron la pavana, la gallarda, la folía, la gavota y la zarabanda.

Música Instrumental en España

España contó con varios de los músicos instrumentales más importantes del Renacimiento, como Antonio de Cabezón, conocido en toda Europa; el gran vihuelista Luis de Milán, con El Maestro; Luis de Narváez y Alonso de Mudarra.

La vihuela, junto con el órgano, es el instrumento más importante del Renacimiento en España, de gran aceptación entre la clase culta y popular.

La Música Barroca

Períodos de la Música Barroca

La música barroca se extiende a lo largo de 150 años a partir del 1600:

  • Primer Barroco: Nace el policoralismo, se inicia el uso del bajo continuo y el paso de la música tonal a la modal.
  • Barroco Medio: La música vocal e instrumental adquieren parecida importancia.
  • Barroco Último: Predomina la música instrumental y vuelve el contrapunto.

La Ópera

La ópera nace para que sea posible el teatro musical. Es una obra dramática cantada, en la que los actores representan una historia en el escenario. Aunque comienza como espectáculo aristocrático, acabará haciéndose más popular. La ópera se basa en la monodia acompañada, que es una melodía sostenida por el bajo continuo. Según se quiera intensificar más o menos las palabras, la ópera canta el texto con tres sistemas:

  • Recitativo: Es como declamar una poesía medio cantando. Se acompaña con un bajo continuo.
  • Arioso: Es una forma de cantar más adornada que el recitativo.
  • Aria: La melodía se decora con profusión. Se considera que es una derivación enriquecida del arioso.

Tipos de Ópera

  • Ópera Seria: Es de carácter aristocrático, con temas y personajes mitológicos y dioses de la Antigüedad. Ejemplo: Eurídice.
  • Ópera Bufa: Es de carácter popular y los protagonistas son personas de clase media. Ejemplo: La serva padrona.

Otras variantes de la ópera son: la ópera-comique de origen francés, el singspiel alemán o la zarzuela española.

La Música para la Escena en España

  • La Zarzuela: Es una obra de teatro cantada en castellano, en la que se alternan las escenas habladas con las cantadas. Compositores de este género fueron Juan Hidalgo, Antonio Literes y, más tarde, Sebastián Durón.
  • La Tonadilla: Es una obra cantada y hablada, corta, satírica y divertida, que pinta las costumbres españolas. Suele terminar con danzas.

La Ópera en Inglaterra y Francia

Henry Purcell (1659-1695) fue quien inició el Barroco inglés. Su música tiene gran influencia francesa. Fue el autor de la primera ópera inglesa: Dido y Eneas.

Georg Friedrich Händel (1685-1759), de origen alemán, después de viajar por Europa, acaba instalándose en Inglaterra. Entre sus grandes obras destacan Julio César o Rinaldo. Compone música coral. A diferencia de Bach, en su música predomina el contrapunto y es de carácter extrovertido y cortesano. Fue autor de los mejores oratorios.

Como representante del Barroco francés tenemos a Jean-Baptiste Lully (1632-1687).

La Música Barroca y la Religión

La música religiosa en el Barroco sigue teniendo mucha importancia y destaca el uso del policoralismo, que consiste en usar dos, tres o más coros al mismo tiempo.

Formas de Música Religiosa Barroca

  • El Oratorio: Es una forma vocal religiosa de carácter narrativo, sin representación escénica, en la que se canta un drama de carácter religioso sobre el Antiguo o Nuevo Testamento, en el que intervienen la orquesta, coros y solistas. Händel fue uno de sus más grandes representantes.
  • La Cantata: Es una obra compuesta sobre un texto, profano o religioso, de carácter lírico y no narrativo, en el que intervienen solos, orquesta y coros. Destaca el autor Alessandro Scarlatti.
  • La Pasión: Es una gigantesca cantata para glorificar la Pasión y muerte de Cristo.

La Música Religiosa en Alemania

Destacan Heinrich Schütz y Georg Philipp Telemann, pero el más importante fue J. S. Bach.

Johann Sebastian Bach (1685-1750) es considerado por muchos como el compositor más importante que ha existido. De profundas convicciones religiosas, dedica la mayor parte de su obra a la religión. Lleva a un gran equilibrio principios como la armonía y el contrapunto, la monodia y la polifonía.

Entre sus obras podemos distinguir música religiosa (cantatas y pasiones), como Pasión según San Mateo y La Pasión según San Juan; música de órgano y música profana (música para orquesta y para clave).

La Música Religiosa en España

La música religiosa barroca está compuesta en catedrales por los maestros de capilla, entre los que destacan Francisco Valls, Mateo Romero, Juan Pujol, etc.

Entradas relacionadas: