Música del Renacimiento y Barroco: Contexto y Formas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Contexto Histórico y Musical de la Edad Moderna

El acontecimiento que marca el inicio de la Edad Moderna es el descubrimiento de América en el año 1492.

Un movimiento intelectual europeo considera al hombre centro de todas las cosas y propone el estudio de los clásicos grecolatinos: el Humanismo. Se siguen los cánones de belleza clásicos: orden, perfección, equilibrio, proporción, medida. Este antropocentrismo marca el final del teocentrismo que había regido la sociedad hasta la Edad Media.

El invento que sirve para transmitir más rápidamente ideas y creaciones de esta época es la imprenta.

El primer gran periodo artístico que se da en la Edad Moderna es el Renacimiento, que corresponde a los siglos XV-XVI.

El segundo gran periodo artístico que se da en la Edad Moderna es el Barroco, que corresponde al siglo XVII.

El acontecimiento que marca el final de la Edad Moderna es la Revolución Francesa en el año 1789.

Centros Musicales y Estilo en la Edad Moderna

En torno a las Catedrales y a las cortes surgen capillas, centros musicales de gran importancia en los que trabajan conjuntos de músicos para satisfacer las necesidades musicales de la iglesia, la monarquía y la nobleza.

Se llega a una gran perfección polifónica en el tratamiento de las voces. Gran expresividad que contrasta con la frialdad especulativa a la que se había llegado con la perfección contrapuntística en el Ars Nova.

Hay una gran uniformidad, lo cual hace que podamos hablar de un estilo internacional.

Formas Musicales Destacadas

Música Sacra

La gran forma musical es la misa, compuesta a partir de una única melodía sacada del repertorio gregoriano que da unidad y coherencia a toda obra. Tiene cinco partes fijas (Ordinario) que son:

  • Kyrie
  • Gloria
  • Credo
  • Sanctus-Benedictus
  • Agnus Dei

Una forma más reducida es el motete, composición polifónica vocal sobre texto religioso o litúrgico en latín, interpretado a cappella, es decir, sin instrumentos.

Música Profana

En la música profana la forma más importante es el madrigal, composición polifónica vocal sobre texto religioso o litúrgico, en lengua vulgar.

Otras formas como el villancico (en España) y la frottola (en Italia) están a medio camino entre lo popular y lo culto.

Características de la Música Renacentista

  • Claridad en las líneas melódicas y en el texto que pasa a ser único para todas las voces.
  • Expresividad de la música que intenta seguir el sentido del texto.
  • La composición pasa de ser superposición de voces independientes con textos diferentes al estilo imitativo en el que las voces están relacionadas persiguiéndose y con un único texto.
  • Inicio de la búsqueda de contraste expresivo y tímbrico que anuncia el Barroco.
  • Progresiva sustitución del contrapunto de estilo imitativo por la idea de armonía con la melodía en la voz superior (soprano); como la canción con acompañamiento instrumental y el coral protestante.
  • Rítmica cada vez más variada (sobre todo en la música vocal religiosa).
  • Empieza a independizarse la música instrumental de la vocal.
  • Empiezan a agruparse los instrumentos.
  • Empiezan a crearse géneros puramente instrumentales.
  • La imprenta favoreció la difusión más rápida por extensos territorios y el intercambio de procedimientos, géneros, estilos, formas e instrumentos entre los distintos países europeos, haciendo que podamos hablar de un estilo internacional.

Entradas relacionadas: