Música del Renacimiento y Barroco: Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Introducción

Arte del Renacimiento sereno clásico, basado en la proporción, armonía, claridad y orden. Arte del Barroco: dramático, basado en la tensión, desproporción y exageración de la realidad.

Periodización

(1600-1750) Muerte J.S. Bach

Características

Bukofzer: uno de los estudios más importantes del Barroco, sus características principales son por oposición a las del periodo anterior Renacentista.

Renacimiento

Estilo en el que la polifonía consta de varias voces superpuestas con independencia melódica, organización horizontal o contrapuntística. La música del Renacimiento es diatónica y modal.

La música seguía una práctica a la que Monteverdi va a denominar prima prattica, que consiste en la música subordinada al texto. La Seconda prattica se basa en el texto, dominando la música, lo que provoca el nacimiento del estilo recitativo.

Barroco

Predomina melódicamente una voz y el resto le acompaña armónicamente en una textura homofónica. Se opone un fundamento armónico y melódico en el bajo continuo. Por medio del cromatismo, se acerca a la tonalidad claramente establecida.

Período de la decoración y ornamentación musical, principalmente melódica, también de la ley del contraste, principalmente aplicada a la música instrumental, contrastando elementos como ritmo, melodía, timbre y masas sonoras. Se desarrollan lenguajes nacionales con formas y estilos específicos, como el italiano, alemán y francés.

El Auge de la Música Instrumental

En el Renacimiento, comienza a realizarse música específicamente instrumental, aunque la música vocal seguía siendo predominante. En el Barroco, cobra importancia.

¿Por qué aumenta la importancia de la música instrumental?

Se perfeccionan las familias de instrumentos existentes y surgen nuevos instrumentos. Destaca el desarrollo de las familias de instrumentos de tecla y de cuerda frotada, siendo el violín el de mayor apogeo. Aparecen nuevas formas y géneros musicales de música instrumental sonora como el concierto y la suite. Compositores destacados son Torelli, Corelli, Vivaldi y Telman. También surgen agrupaciones instrumentales como la "orquesta de 24 violines del rey" en la corte francesa de Luis XIV.

Géneros Instrumentales del Barroco

Suite: sucesión de varias danzas estilizadas de diferente carácter con las que se logra un efecto de contraste. Incluye Allemande, Courante, Zarabanda y Giga. Fuga: técnica constructiva basada en el principio de contrapunto imitativo. Sonata: género italiano que se divide en da camera, concerto y da chiesa. También destaca el concierto grosso solista. Compositores relevantes son Torelli, Corelli y Vivaldi.

Música Vocal: géneros vocales de la etapa anterior como misa, motete y madrigal, pero también surgen nuevos géneros.

Géneros Vocales Profanos
Ópera: género italiano, dramático y musical, con argumentos serios de tipo mitológico o histórico. Se estructura en números musicales como recitativos, arias, coros y partes de orquesta. Recitativo: parte de una ópera u oratorio en la que se imita el habla natural con poco énfasis melódico y acompañamiento instrumental.

Entradas relacionadas: