La Música del Renacimiento (1450-1600): Polifonía, Mecenazgo y el Nacimiento del Compositor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,03 KB
Contexto Histórico y Social del Renacimiento Musical
El Renacimiento es el período de la historia de la música comprendido aproximadamente entre 1450 y 1600. El término «Renacimiento» procede de la historia del arte. Su significado literal se fundamenta en que muchos escritores y artistas de los siglos XV y XVI consideraron los logros de su propia época como la resurrección de las glorias de la antigua Grecia y Roma, estimulada por los descubrimientos de muchas obras de arte y literatura de entonces.
En este periodo, el hombre occidental pasa del teocentrismo (medieval) al antropocentrismo, tendencia que se completa en los ideales del Humanismo. El Renacimiento asistió a un espectacular crecimiento de la cultura musical.
El Músico y la Sociedad Renacentista
La música y la danza fueron especialmente valoradas por la clase civil y política, restaurándose el pensamiento platónico de que la música perfecciona a la persona. Así se puede leer en El cortesano (Il cortegiano) de Castiglione, donde se perfila el ideal del hombre de corte de aquel momento, así como en los escritos de Lutero.
Los músicos continuaron viviendo como lo habían hecho desde finales del Medievo: dependían del mecenazgo. Como antes, el patrono más importante era la Iglesia, pero desde las fuentes no religiosas provenía un apoyo cada vez mayor. Aparece por primera vez el concepto de gran compositor, respetado y conocido incluso internacionalmente, y cuyo trabajo se cotiza grandemente.
Además, al aumentar la afición a la música, surge un nuevo tipo de escritos sobre esta, con mayor divulgación gracias a la imprenta: los libros de práctica musical, sobre cómo tocar un instrumento, cantar o incluso improvisar.
Características Musicales del Renacimiento
El Estilo Musical Renacentista
La música renacentista es de textura polifónica: varias líneas melódicas (llamadas voces o partes) interpretadas simultáneamente, normalmente 4. Todas tienen igual importancia, pues todas contribuyen a presentar los motivos musicales.
Las principales técnicas de composición que conlleva esta estructura son:
- Contrapunto imitativo: Las voces presentan escalonadamente un mismo motivo musical.
- Homofonía: Todas las voces de la polifonía entonan el texto al mismo tiempo, por lo tanto, tienen el mismo ritmo. Ambas técnicas alternan frecuentemente en una misma composición.
- Técnica del Cantus Firmus: Una de las voces de la polifonía procede de una melodía gregoriana preexistente.
En cuanto al ritmo, este es regulado principalmente por el tactus, es decir, una acentuación determinada por la declamación del texto que se canta.
Formas de la Música Vocal Religiosa
Las formas principales son la Misa y el Motete.