Música Renacentista: Características, Técnicas y Compositores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Características Fundamentales de la Música Renacentista
- Tiene siempre varias voces (polifonía), empleada tanto en la música instrumental como vocal.
- Las voces tienen la misma importancia.
- El ritmo es medido y regular.
- La música tiene gran importancia y su contenido destaca.
Técnicas de Composición en la Música Renacentista
La música renacentista se construye a partir de cuatro técnicas principales:
- Contrapunto imitativo: Consiste en una pequeña melodía que es repetida inmediatamente por otra voz.
- Técnica del cantus firmus: Consiste en una melodía gregoriana cantada por una voz, mientras las demás realizan la polifonía.
- Técnica de variación: Consiste en repetir un tema variando su melodía, su ritmo, etc.
- Técnica homofónica: Todas las voces cantan en vertical con el mismo texto y ritmo.
Escuelas y Corrientes Regionales de la Música Renacentista
La Polifonía Flamenca
La polifonía flamenca florece en Bélgica y Holanda. Destacan compositores como Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem y Josquin des Prez.
La Escuela Italiana
La escuela italiana surge con la llegada de compositores flamencos en el siglo XV. Posee las siguientes cualidades:
- Está llena de un ambiente religioso y espiritual.
- Presenta polifonías y textos muy claros.
- Destaca por su belleza plástica.
Compositores destacados: Orlando di Lasso y Giovanni Pierluigi da Palestrina.
El Coral Protestante
Se desarrolla en Alemania gracias a Martín Lutero, quien crea el coral, que se convertirá en el himno de los protestantes.
Definición del Coral Protestante:
Conjunto de melodías profanas y religiosas, cantadas en alemán, sencillas, muy claras y de gran aceptación popular.
El Renacimiento Español: Edad de Oro
Se considera la época más importante en las artes de Europa (durante los reinados de los Reyes Católicos).
Características de la Música Renacentista Española:
- Polifonía sencilla, religiosa, en latín y contrapuntística.
- La música permanece fiel al texto.
Compositores Españoles Destacados:
- Cristóbal de Morales
- Francisco Guerrero
- Tomás Luis de Victoria
Canto Polifónico Profano y sus Formas
Practica la homofonía vertical, con asuntos amorosos, de descripción de la naturaleza y acompañada de instrumentos. Destacan estas formas:
- Madrigal: Une la letra y la música para expresar sentimientos. Destaca Claudio Monteverdi.
Formas de Música Profana e Instrumental en España
En España, los nobles cultivan la música profana e instrumental a través de tres formas principales:
- Romance: Basado en temas de antiguos romances, formado por cuatro frases musicales que corresponden a cuatro versos de cada estrofa.
- Villancico: De origen popular profano. Tiene tres partes: estribillo, copla y estribillo. Destaca Juan del Enzina.
- Ensalada: Mezcla villancico y romance con la danza. Destaca Mateo Flecha.
Música Instrumental Renacentista
La música instrumental surge en el siglo XV con nuevas formas.
Instrumentos Destacados del Renacimiento
Son una evolución de los instrumentos renacentistas a los que se añaden:
- Clavicordio
- Espineta
- Vihuela
- Corneta
- Sacabuche
Formas Instrumentales Renacentistas
Destacamos cuatro técnicas de composición:
- Derivadas de música vocal.
- Técnica de variación.
- Improvisadas.
- Formas de danza: Las danzas son las más importantes y destacamos estas:
- Pavana: Binaria y muy ceremoniosa.
- Gallarda: Ternaria y muy viva.
- Folía: Rápida, con mucha energía y con castañuelas.
- Gavota: Bailada en corro.
- Zarabanda: Alegre y española.
Compositores Españoles de Música Instrumental
En España, destacamos:
- Antonio de Cabezón
- Luis de Milán
- Luis de Narváez
Revisión: Canto Polifónico Profano y sus Formas
Practica la homofonía vertical, con asuntos amorosos, de descripción de la naturaleza y acompañada de instrumentos. Destacan estas formas:
- Madrigal: Une la letra y la música para expresar sentimientos. Destaca Claudio Monteverdi.
Formas de Música Profana e Instrumental en España (Reiteración)
En España, los nobles cultivan la música profana e instrumental a través de tres formas principales:
- Romance: Basado en temas de antiguos romances, formado por cuatro frases musicales que corresponden a cuatro versos de cada estrofa.
- Villancico: De origen popular profano. Tiene tres partes: estribillo, copla y estribillo. Destaca Juan del Enzina.
- Ensalada: Mezcla villancico y romance con la danza. Destaca Mateo Flecha.