Música Renacentista: Características y Géneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

1) Músicas renacentistas (1450-1600)

El Renacimiento es la época de la polifonía o composición a varias voces, que se impone definitivamente sobre la monodia medieval. Esta polifonía utiliza la técnica del contrapunto imitativo, muy común en este período, que consiste en que las distintas voces, normalmente 3 ó 4, se van imitando entre sí.

2) Música vocal religiosa

La música vocal religiosa adquiere un carácter internacional, es decir, los compositores de toda Europa utilizan las mismas técnicas para componer este tipo de música. El principal género de música religiosa será el motete, una pieza a varias voces (4 ó 5 normalmente), sobre un texto religioso en latín, a capella y de textura predominantemente polifónica, que utiliza la técnica del contrapunto imitativo. El otro género musical religioso será la misa. Ésta se componía poniendo música a las oraciones más relevantes de esta celebración, que son el Kyrie Eleison (Señor ten Piedad), Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei (Cordero de Dios). Compositores importantes de este tipo de música serán el italiano Palestina y el español Tomás Luis de Victoria.

3) Música vocal profana

Mientras que en la música religiosa se creó un estilo internacional, en la música profana surgirán estilos propios asociados a cada nación o zona geográfica.

  • Italia
    • Forma musical: madrigal
    • Características: textos poéticos en italiano, temática amorosa, a 4 o 5 voces, polifónico, sin instrumentos
  • Francia
    • Forma musical: chanson
    • Características: textos en francés, sencillez melódica, temas variados, 4 o 5 voces, polifónica, a veces con acompañamiento instrumental
  • España
    • Forma musical: villancico
    • Características: textos en castellano, temática variada, polifónico a varias voces, suelen llevar acompañamiento musical, se estructuran en estrofas y estribillos
  • Inglaterra
    • Forma musical: fala
    • Características: textos en inglés, polifónicos, temas variados, en algunas partes de la canción utilizaban las sílabas fa-la para terminar

4) Música instrumental

A comienzos del Renacimiento, la música instrumental estaba a la sombra de la música vocal, sirviendo de acompañamiento a las danzas y al canto. Pero en el siglo XVI la situación cambia progresivamente y empieza a escribirse una música instrumental autónoma. Aunque, en un principio, la música instrumental se basará en los géneros vocales como el motete o la chanson, asumirá nombres diferentes: ricercare, canzona, etc. Otro importante procedimiento compositivo para la música instrumental fue las variaciones (que en España se llamaron diferencias). Sobre un esquema dado, el instrumentista va variando sucesivamente la melodía original. La música de danza también fue muy importante en este periodo. Se adoptó la costumbre de emparejar las danzas de dos en dos: la primera lenta y la segunda rápida. Un ejemplo muy utilizado son la Pavana y la Gallarda. Algunos factores que hicieron posible el desarrollo de la música instrumental fueron:

  • Desarrollo en la fabricación de los instrumentos.
  • Aparición de tratados teóricos y prácticos de música instrumental, gracias a la imprenta.
  • Aparición de sistemas de notación (escritura musical) que no requerían de grandes conocimientos musicales (tablaturas).

5) Los instrumentos renacentistas

En esta época surge la necesidad de agrupar los instrumentos por familias, aunque todavía no existía el concepto de orquesta. Los instrumentos se agrupaban de dos maneras:

  1. Por familias, es decir, el mismo instrumento con diferentes tamaños, para conseguir un sonido instrumental homogéneo.
  2. En función de su potencia o intensidad de sonido, se agrupaban en grupos de música alta donde se incluían los más potentes (viento metal, percusiones) adecuados para tocar al aire libre, y conjuntos de música baja para los de sonido más débil (cuerdas, viento madera) apropiados para tocar en interiores o ambientes más íntimos.

Dentro de los instrumentos de cuerda, los más utilizados fueron la vihuela en España, el laúd y algunos tipos de violas. Entre los de viento destacan el sacabuche (especie de trombón), o la chirimía (que evolucionará hacia el oboe).

Acordes: estudiar por el libro cómo se hacen las dos inversiones de los acordes perfecto

Entradas relacionadas: