Música Renacentista: Características Esenciales, Formas e Instrumentación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Características Generales de la Música del Renacimiento
La primera gran escuela musical tiene lugar en Inglaterra en el siglo XV. Sus músicos, con John Dunstable a la cabeza, buscaban las armonías más suaves y dulces: la angelic sweetness (dulzura angelical). Su influencia sobre la escuela flamenca fue muy notable.
La expresión «flamenca», en este caso, no tiene nada que ver con el folclore andaluz; se refiere a la región de Flandes, en Bélgica, donde floreció durante el siglo XV una importante escuela de compositores que renovaron el modo de hacer música. Su polifonía es mucho más suave y transparente que toda la que se practicaba con anterioridad, incluso que la del Ars Nova. Compositores destacados incluyen a Guillaume Dufay y Josquin des Prez.
Características Principales de la Música Renacentista
- Música a varias voces, generalmente a 4, y a cappella (sin compañía instrumental).
- Se emplea la imitación: unas voces repiten o imitan a otras. Este tipo de polifonía se llama contrapunto imitativo.
- Equilibrio entre todas las voces: ninguna destaca o es más importante que las demás.
Esquema de las Formas Musicales Renacentistas
Formas Profanas
- Vocal:
- Madrigal
- Chanson
- Villancico
- Instrumental:
- Fantasía
- Tiento
- Zarabanda
Formas Religiosas
(Solo son vocales)
- Motete (católico)
- Corales y Salmos
- Anthem (motete inglés)
Importancia de los Instrumentos en el Renacimiento
En el Renacimiento, los instrumentos comienzan a emplearse de una manera nueva. Al principio, serán meros acompañantes de la voz, para pasar, más tarde, a interpretar «a solo» con instrumentos como el teclado, el laúd o la vihuela, replicando las voces de una composición coral. Por último, surgen hábiles instrumentalistas que deciden crear música expresamente para el instrumento que tocan. De esta forma, encontraremos compositores dedicados tanto a la música instrumental como a la música vocal.
La Voz Humana y su Funcionamiento
La voz es el instrumento natural del que disponemos la mayoría de las personas.
Funcionamiento de la Voz
La voz es el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales al contacto con el aire que expelen los pulmones, empujados por un músculo muy potente llamado diafragma.
Una vez producida la voz, el sonido se amplifica en las cavidades que actúan como resonadores: la boca, la garganta, la nariz y los senos paranasales y frontales.
Si la vibración de las cuerdas vocales no encuentra ningún obstáculo en su emisión, el sonido corresponderá a una vocal. En cambio, si el sonido es modificado por la lengua, los dientes, el paladar o los labios, se emite una consonante.
Si al cantar, cada sílaba del texto coincide con una sola nota, el canto es silábico. Si para una sílaba del texto empleamos varias notas, el canto es melismático.