Música Renacentista y Barroca: Un Viaje por Estilos, Formas y Compositores Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB
El Renacimiento Musical
El Renacimiento marca el inicio de la Edad Moderna, abarcando los siglos XV y XVI. Se caracteriza por el renacer de la cultura clásica grecorromana, el humanismo, la Reforma Luterana y el nacimiento de la imprenta.
La música francoflamenca, un estilo internacional, se distingue por su simplicidad, transparencia, refinamiento y carácter aristocrático, con un uso predominante de tres voces y ritmo ternario.
Periodos del Renacimiento Musical
Primer Periodo (c. 1420-1460)
Caracterizado por la homofonía, con el mismo ritmo en las tres voces. Compositores destacados como Guillaume Dufay.
Segundo Periodo (c. 1460-1520)
Considerado el culmen de la época, con un uso predominante de cuatro voces. Compositores como Josquin des Prez crearon música entendible y expresiva, destacando sus aproximadamente 80 motetes.
Tercer Periodo (c. 1520-1600)
Este periodo, a menudo visto como de transición o 'decadencia' del estilo puramente renacentista, introduce elementos que anticipan el Barroco, como una melodía más sencilla y un ritmo uniforme. Adrian Willaert es un compositor relevante de esta fase.
Escuela Veneciana
Adrian Willaert desarrolló el policoralismo en la Basílica de San Marcos. Esta escuela se caracterizó por el uso de instrumentos con papel solista y coros dialogantes. Otros compositores importantes fueron Andrea y Giovanni Gabrieli.
Música de la Reforma
Reforma Luterana
Martín Lutero buscó acercar la música a Dios, creando el coral luterano. Este estilo se caracteriza por ser silábico, de ritmo sencillo, con repetición y el uso de rimas, a menudo acompañado de órgano.
Calvinismo
Juan Calvino consideraba el disfrute de la música como un pecado, promoviendo un canto sencillo y sin acompañamiento instrumental.
Iglesia Anglicana
Se desarrolló el himno inglés, con compositores como Thomas Tallis.
Música de la Contrarreforma
El Concilio de Trento impulsó un retorno a la simplicidad, la claridad en el texto y la homofonía. Compositores clave fueron Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria. La Misa del Papa Marcelo de Palestrina es un ejemplo emblemático.
El Barroco Musical
El Barroco abarca los siglos XVII y XVIII, con figuras cumbres como Claudio Monteverdi y Johann Sebastian Bach. Se divide en tres periodos:
- Primer Barroco (1580-1630): Abandono progresivo del contrapunto renacentista.
- Barroco Medio (1630-1680): Aparición y desarrollo del Bel Canto.
- Barroco Tardío (1680-1750): Culmina con la muerte de Bach y Händel.
Características Generales del Barroco Musical
- Equilibrio entre música instrumental y vocal.
- Mayor producción de música profana que religiosa.
- Uso del bajo continuo y bajo cifrado.
- Aparición de nuevas formas como la ópera y el concierto.
- Desarrollo de la orquestación.
- Aplicación de la Teoría de los Afectos.
- Establecimiento de compases y dinámicas.
- Consolidación de la tonalidad.
Ópera Barroca
Primer Barroco: Nacimiento de la Ópera
La ópera nace en Italia, impulsada por la Camerata Florentina, un grupo de intelectuales que buscaban revivir el drama griego. Esto llevó al desarrollo de la monodia acompañada, caracterizada por un ritmo libre y el dominio del recitativo. Se inspiró en el drama pastoril y el madrigal.
La primera ópera reconocida es Euridice de Jacopo Peri. La obra maestra de este periodo es Orfeo de Claudio Monteverdi, que incorporó orquesta, danzas e intermedios.
Segundo Barroco: Ópera Veneciana
En este periodo, la ópera se populariza con la aparición de teatros públicos y la venta de entradas. Se da mayor importancia a los solistas, y el público ya no es exclusivamente aristocrático.
El Bel Canto
El Bel Canto se caracteriza por la clara diferenciación entre el recitativo (para la acción) y el aria (para la expresión emocional y el lucimiento vocal). Los castrati fueron figuras de gran importancia en esta época, destacando por su virtuosismo vocal.
Tercer Barroco: Ópera Seria
La Ópera Seria se consolida, con un estilo que a menudo se asemeja al concierto. Hubo una notable evolución en el escenario y el vestuario. Los castrati y las prima donne eran figuras centrales. Los temas eran épicos y heroicos, estructurados en tres actos, con una notable ausencia de coros. Se dividía claramente en recitativo (para la acción) y aria (para la contemplación y reflexión).
Ópera Bufa
Opuesta a la Ópera Seria, la Ópera Bufa era un género más ligero y cómico, aunque también culto. Un ejemplo importante es La serva padrona.
Ópera Inglesa
Desarrollada por compositores como Henry Purcell, a partir de la tradición de la mascarada. Su obra más conocida es Dido y Eneas.
Ópera Francesa
Caracterizada por un estilo más ornamentado (a veces llamado 'rococó' en su fase tardía), floreció en la corte de Luis XIII y Luis XIV. Tuvo como precedente el ballet de cour.
Música Instrumental Barroca
El Barroco vio un gran desarrollo de los instrumentos, que adquirieron una función propia. Se compusieron obras específicas para cada instrumento, y las formas musicales evolucionaron gracias a la consolidación de la tonalidad. Formas destacadas incluyen la tocata, la suite y el concierto.
El Concierto Barroco
El concierto barroco, que consolidó el 'estilo concierto' (alternancia entre solista/grupo y orquesta), hizo un uso fundamental de la tonalidad. Se distinguen tres tipos principales:
- Concierto Policoral: Con varios grupos instrumentales o vocales.
- Concierto Solista: Un instrumento solista dialoga con la orquesta.
- Concierto Grosso: Un pequeño grupo de solistas (concertino) se contrapone al resto de la orquesta (ripieno).
Compositores importantes fueron Arcangelo Corelli, Giuseppe Torelli y Antonio Vivaldi.
La Sonata
La sonata barroca se diversificó en varios tipos:
- Sonata da Chiesa (Sonata de Iglesia): Más seria, con movimientos lentos y rápidos, a menudo para uso litúrgico.
- Sonata da Camera (Sonata de Cámara): Con movimientos basados en danzas, para entretenimiento secular.
- Sonata a Trio: Para dos instrumentos melódicos y bajo continuo.
- Sonata a Duo: Para dos instrumentos.
Compositores como Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach contribuyeron significativamente a este género.
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
A Johann Sebastian Bach no le preocupaba tanto la evolución de las formas como la perfección y profundidad de las existentes. Compuso una vasta obra para teclado, música de cámara y, sobre todo, música religiosa.
Sus Conciertos de Brandeburgo son algunas de sus obras instrumentales más importantes.
Música Religiosa de Bach
Las cantatas de Bach son obras vocales con acompañamiento instrumental, a menudo basadas en textos bíblicos o corales luteranos.
Otras formas religiosas importantes incluyen las Pasiones (como la Pasión según San Mateo) y los Oratorios.