Música Religiosa en el Barroco: Formas, Características y Legado de Bach
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
La Música Barroca al Servicio de la Religión
La música religiosa mantuvo una gran importancia durante el Barroco. La iglesia la necesitaba para las grandes ceremonias de la época. Tanto en el Protestantismo como en el Catolicismo surgieron nuevas formas musicales como el oratorio, la cantata y la pasión, además de la música para órgano.
En la música religiosa existía, además, un gran uso del denominado policoralismo, que consistía en usar dos, tres o más coros distintos al mismo tiempo, para dramatizar.
Grandes Formas de la Música Religiosa Barroca
El Oratorio
Forma vocal religiosa. Los textos eran extraídos del Antiguo o Nuevo Testamento en la que intervenían la orquesta, los coros y los solistas.
- No había puesta en escena, es decir, los cantantes no actuaban, sólo cantaban, y el argumento se desarrollaba por medio de un narrador.
- Tampoco había partes danzadas.
Su finalidad era hacer representaciones sagradas al estilo de la época, donde se pudieran representar historias de la Biblia y, así, de paso, como un acto de catequización hacia los creyentes. El oratorio se distinguía por una sucesión de recitativos, arias y coros. Su nombre viene del “oratorio”, lugar donde Felipe Neri se reunía con los discípulos a orar. Uno de los oratorios más famosos es El Mesías de Händel.
La Cantata
Es una forma musical, compuesta sobre un texto, profano o religioso, de carácter lírico y no narrativo en el que intervenían solos, orquesta y coros. En ella no se cantaba una historia, y el coro tenía menor importancia. Tiene origen profano, pero fue aceptada por la iglesia y tuvo especial importancia en el mundo protestante. Destaca Alessandro Scarlatti.
Pasión
Consistía en un drama litúrgico donde se contaba la pasión y muerte de Cristo según los Evangelios. Se representaba en Semana Santa. Entre las más destacadas y conocidas están la Pasión según San Mateo y la Pasión según San Juan del compositor Johann Sebastian Bach. Los personajes de la Pasión eran: el evangelista que narraba, los personajes del Evangelio y el pueblo, que intervenía expresando sus sentimientos ante lo que sucedía. A diferencia de la ópera, no había representación y el elemento unificador eran los corales.
La Música Religiosa en Alemania: Bach
La figura más importante fue Johann Sebastian Bach (1685 – 1750). Para muchos historiadores, es el compositor más importante que ha existido. Fue un gran organista.
Johann Sebastian Bach fue apreciado en su época más como un excelente músico de instrumento de tecla (órgano y clave) que como compositor. Como organista de iglesias, tenía que componer música para cada domingo o fiesta religiosa, ha dejado numerosas obras de órgano, cantatas, pasiones, etc.
Características que Definen la Obra de Bach
- Fue ante todo un hombre religioso, protestante convencido, y dedicó la mayor parte de su obra a la religión.
- Llevó a un gran equilibrio principios que parecían contrapuestos: armonía y contrapunto, monodia y polifonía.
- En su obra podemos distinguir música religiosa (cantatas y pasiones), especialmente famosas la Pasión según San Mateo y la Pasión según San Juan, música para órgano y música profana (música para orquesta y para clave).