Música del Postromanticismo: Culminación del Romanticismo en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB

El Postromanticismo surge como reacción al Romanticismo, a la sensibilidad romántica. Por ello se vuelve al positivismo, en las artes al realismo, y en la música se sigue a medio camino del Romanticismo, por lo que se denomina postromántica.

Evolución del lenguaje

Los cambios e innovaciones se producen en el terreno de la armonía, ya que se produce la exploración de tonalidades alejadas, modulaciones por enarmonía, resoluciones excepcionales, acordes de 9º y sobre todo, acordes de 7º disminuida y acordes alterados (5º aumentada). Así comienza un proceso de disolución de la tonalidad. En esta época ya está clara la preferencia de la mediante y la submediante para modular.

En la melodía se produce una distorsión de la línea melódica, de las alturas y de la cuadratura del compás.

En la forma, las 3 formas más características de este periodo son:

  • Pieza de carácter o forma breve (condensan un carácter en un tiempo muy breve).
  • Forma abierta en función de un programa poético (hay un molde formal no establecido que depende del contenido emocional del tema).
  • Forma cíclica (discurso musical que se concibe como un todo y en el que los elementos interactúan).

Tanto la forma abierta como la forma cíclica dependen fundamentalmente del desarrollo temático.

En el timbre, hay una preferencia por los sonidos llenos, potentes, densos, pastosos. Ahora es cuando crece la orquesta en cantidad y se incorporan nuevos instrumentos.

El Piano en el Postromanticismo

En la segunda mitad del siglo XIX el piano es el instrumento por excelencia y contribuye a generar nuevos modos de expresión. Tenemos en el piano la forma breve o pieza de carácter, cuyo creador es Robert Schumann. Este agrupa sus piezas de carácter en ciclos, por lo que se suelen juntar las dos formas principales del siglo XIX. Uno de sus ciclos más importantes es “El Carnaval”, opus 9. Schumann también contribuye al mundo del lied. Este aporta: la voz no es autosuficiente sino que necesita el coprotagonismo del piano, dicho de otra manera, en sus lieder se funden de manera inextricable (no se pueden separar la una de la otra).

Chopin aporta fundamentalmente una ambigüedad tonal. Explora el mundo del cromatismo y hace que la tonalidad quede a veces en suspenso (en pocas obras).

Aportaciones de Liszt al Piano

Liszt aporta al piano 3 manifestaciones:

  1. Concepto de ejecución trascendental: es un nivel de dificultad casi sobrehumano, por lo que Liszt exige un intérprete que supere todas las dificultades en ejecución. El querer superar los límites es un concepto muy romántico.
  2. El mundo de la forma cíclica. Lo lleva a cabo en su Sonata en Si m, ya que tiene un solo movimiento pero con aspecto cíclico. En esta obra sintetiza el género sonata y la forma sonata, es decir, hay una primera parte que equivale a un primer movimiento, pero de manera indistinguible se distingue lo que sería el Andante, después la Fuga que correspondería al 2º movimiento, el Scherzo al 3º y por último una sección Allegro que recordaría al 4º movimiento. Además, se distingue claramente el esquema de la forma sonata.
  3. La desestabilidad o descomposición de la tonalidad. El uso de acordes como el de 5º aumentada van a llevar a la ruptura de la tonalidad.

Sus últimas obras (aprox. 1880) son de un gran atrevimiento armónico y audacia, lo que le ponen fuera de la tonalidad.

El Lenguaje Sinfónico

En el lenguaje sinfónico, el primero que introduce una serie de novedades decisivas es Berlioz, quien lleva a cabo un lenguaje orquestal novedoso. En su gran obra emblemática “La sinfonía fantástica” es donde aparece por primera vez este lenguaje novedoso. Estas novedades son:

  • Incremento de nuevos timbres e instrumentos a la orquesta (fundamentalmente de viento y percusión).
  • Introduce la división en los violines (divide una cuerda en varias voces).
  • Forzar el registro del instrumento.

Así, Berlioz, pone las bases de lo que será el colorido del lenguaje orquestal francés. Además, en la “Sinfonía Fantástica”, que consta de 5 movimientos, hay un motivo apareciendo de forma cíclica. De esta manera, desarrolla la idea propuesta por Beethoven en “La Pastoral”.

La sinfonía germánica está representada por Mendelsshon y Schumann, quienes aportan a la sinfonía el sentido cíclico y en el caso de Mendelsshon la incorporación de voces y coro (Sinfonía 2). Sus oratorios más importantes son “Elías” y “Paulus”.

El Poema Sinfónico

A mediados del siglo XIX surge un nuevo género, un nuevo concepto del género sinfónico, que es el poema sinfónico o la música de programa de Liszt, que se crea a partir de la Sinfonía Fantástica de Berlioz. Poema sinfónico quiere decir que la inspiración para la obra no es musical sino poética, por lo que no hay un esquema formal prestablecido, sino que a través del desarrollo temático, la combinación y el comentario de las diferentes ideas poéticas da como resultado una obra abierta. Lo llama música de programa porque Liszt pone el programa de lo que vas a escuchar en un concierto. En uno de estos poemas sinfónicos aparece un principio de disolución de la tonalidad. En su Sinfonía “Fausto”, empezada en 1854 busca el total cromático, como refleja el principio de la obra, donde se encuentra el total de los 12 sonidos.

Wagner y la Disolución de la Tonalidad

Wagner lleva a cabo la disolución de la tonalidad tanto en sus sinfonías como en su música vocal. Este tiene un impacto no solo musical, sino cultural en todo el mundo. La idea de Wagner es acabar con la ópera italiana, por lo que plantea una gran renovación, y crea sus dramas musicales. La base fundamental de su drama musical es GESAMTKUNSTWERT (la obra de arte total), que quiere decir que intenta la unión de todas las artes. Dos conceptos de sus obras son:

  1. Exaltación de la raza y del pueblo alemán.
  2. Exaltación de los valores cristianos.

En Wagner aparece por primera vez el arte y la música como un elemento redentor del género humano. La música aparece como liturgia, es decir, busca una experiencia casi mística con su ópera.

Su idea básica es la melodía infinita, que es una sucesión que parece no tener fin y en la que a través del desarrollo temático se combinan y se comentan diferentes LEIT-MOTIV en un discurso muy cromático en el que la orquesta es quien impulsa la trama y las voces, que están tratadas casi como instrumentos y donde asistimos a ese proceso de desestabilización de la tonalidad. Todo esto con una orquesta densa, numerosa y corista. Su primera ópera, que es como un laboratorio y donde experimenta, es “Tristán e Isolda”.

Dos vertientes de la Sinfonía Germánica

En el último tercio del siglo XIX en el mundo germánico se van a decantar por 2 tipos de lenguaje sinfónico:

  1. Es liderada por Bruckner y significa el gigantismo orquestal por las dimensiones que adquiere la orquesta y las sinfonías. Bruckner intensifica el cromatismo, lo que pone en entredicho la tonalidad.
  2. Es liderada por Brahms y significa la continuación de la tradición germánica (moldes tradicionales) pero con un lenguaje más moderno.

Entradas relacionadas: