Música del Periodo Clásico: Historia y Estilo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
El Clasicismo Musical
El Clasicismo se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII. Se denomina el Siglo de las Luces, en el que surge la Ilustración. En este periodo, los compositores logran plasmar las ideas ilustradas sobre el orden, la proporción, el equilibrio y la belleza en la música.
El Concierto Público
La burguesía fue adquiriendo protagonismo, y el aumento de un público entendido tuvo como consecuencia la aparición del concierto público.
Características de la Música Clásica
La música de este periodo está basada en la claridad, sencillez y, sobre todo, en el equilibrio de todos sus elementos. Ya no busca representar con su música emociones exageradas, por eso evitan las melodías recargadas y acompañamientos pesados.
- El bajo continuo desaparece y utilizan los acompañamientos de los acordes.
- El ritmo del acompañamiento ya no es tan marcado como en el Barroco.
- La melodía es la protagonista y prevalece sobre el resto de los elementos.
- Las composiciones son equilibradas y de proporciones precisas.
- Nace la orquesta clásica, heredera de la barroca, que se caracteriza por incorporar nuevos instrumentos, aumentar el número de instrumentistas y conseguir el equilibrio.
- Se perfeccionan las formas anteriores, como la sonata, y se crean otras como la sinfonía.
La Música Instrumental
Las composiciones instrumentales reflejan el espíritu de la Ilustración en cuanto a que buscan melodías más claras, equilibradas y menos ornamentadas que las que se componían en el Barroco.
Instrumentos Destacados
Algunos instrumentos caen en desuso, como el clavicémbalo, y otros cobraron importancia, como la trompa o el clarinete. Pero el instrumento que irá cobrando fuerza será el piano.
Formas Instrumentales
Las formas más representativas son la sonata, la sinfonía y el concierto.
La Música Vocal Clásica
Dentro de la música vocal profana sigue destacando la ópera. Sin embargo, en el Clasicismo surge un nuevo tipo de ópera con una temática más cercana al pueblo y una música más sencilla y entendible. Se trata de la ópera bufa.
Compositores Destacados
Christoph W. Gluck
Llevó a cabo una reforma en el ámbito operístico, dando mayor protagonismo a la orquesta y a los coros.
Wolfgang Amadeus Mozart
Estuvo influenciado por la reforma de Gluck en sus composiciones operísticas. Su gran virtud fue aunar lo mejor: compuso óperas alemanas como La flauta mágica, óperas serias italianas como Idomeneo, re di Creta y óperas cómicas italianas como Don Giovanni. La música vocal religiosa sigue cultivando formas como la misa y el oratorio.
Joseph Haydn
Compositor y director de orquesta austriaco, es considerado el padre de la sinfonía, la sonata y el cuarteto de cuerdas. Estas formas ya existían, él las consolidó y las desarrolló.
Obras Destacadas de Haydn
- Cuartetos de cuerda: Cuarteto en Do mayor.
- Sinfonías: como la Sinfonía de los juguetes.
- Sonatas.
- Oratorios: como La Creación (en el ámbito vocal).