La Música Orquestal en el Barroco: Formas, Instrumentos y Ópera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

FORMAS DE LA MÚSICA PARA ORQUESTA

A mediados del siglo XVII surgen las grandes formas barrocas, que marcarán toda la música posterior a este período.

Suite

Forma compleja porque se suceden muchas danzas de distinto carácter. El número y la disposición es variable, aunque hay suites escritas para un solo instrumento en las que la forma se desarrollaba dentro de la música orquestal. El principal compositor fue J.S. Bach.

Sonata

Su significado es música para sonar (para tocarla con instrumentos). Está considerada compleja porque consta de 4 movimientos: Allegro, Lento, Adagio, Presto, que contrastan en el tiempo. Quien estableció esta forma fue Corelli.

Concierto

Deriva de la palabra concertare, que significa contraponer cosas distintas. Es una forma compleja, consta de 5 movimientos contrapuestos en cuanto al tempo, según la intervención de los instrumentos. Pueden ser:

  • Concierto Grosso

    Diálogo entre un concertino y una orquesta a tutti. Se establece un contraste entre un grupo de solistas (concertino) y el tutti, los cuales van alternándose las intervenciones durante la obra. Ejemplos: 6 conciertos grossos de Haendel y los conciertos de Branderburgo de J.S. Bach.

  • Concierto a Solo

    Compuesto para un solo instrumento solista que contrasta con la orquesta. Ejemplo: Las Cuatro Estaciones de Vivaldi.

INSTRUMENTOS QUE DESTACAN EN EL BARROCO

Viento

Oboe, Clarinete, Órgano.

Cuerda

Violín

Stradivarius

  1. Descendiente como empleado en el taller de Cremona de Andrea Amati.
  2. Los mejores violines, por la utilización de madera de arce, abeto y ébano.
  3. Su sonoridad tiene un secreto, es consecuencia del barniz que puede tener unas 10 capas y compuesto por varios pigmentos.
  4. La madera utilizada es del Tirol, donde los árboles estaban expuestos a bajas temperaturas.
  5. Construyó 1100 instrumentos, de los cuales solo se conservan la mitad.

DANZA BARROCA

La aristocracia sentía pasión por el lujo y las grandes fiestas, donde la danza siempre estaba presente. Es en el año 1700 cuando un maestro de baile llamado Feuillet crea un sistema de notación de danza, con el cual se crearon más de 350 coreografías. Esta danza evolucionó hasta dar lugar a la danza clásica.

ÓPERA

Los orígenes de la ópera datan de finales del siglo XVI en Florencia, donde surge un grupo de artistas e intelectuales, llamados la Camerata Florentina. Estaban en contra del desarrollo polifónico al que se había llegado.

Llevaron a cabo un trabajo de investigación para retomar las raíces de la griega, llegando a la conclusión de que la música griega era monódica con acompañamiento instrumental, la cual estaba cargada con gran expresividad.

Basándose en estos términos nacerá la monodia acompañada, que será la base fundamental de la ópera. La ópera será la obra de arte total, ya que reúne en una sola forma las distintas artes: poesía, música, teatro y danza.

NACIMIENTO DE LA ÓPERA

Se constata que nace en el siglo XVII considerada un género profano, el cual surgió en Italia.

La primera ópera fue Dafne de Jacopo Peri estrenada en 1597. Y Monteverdi en 1607 con Orfeo.

Partes de la Ópera

  1. Obertura

    Es la primera parte de la ópera, donde solo aparecen instrumentos, normalmente breve y sirve de introducción y presentación del espectáculo. La música empieza con el telón cerrado, el cual se abre poco a poco.

  2. Recitativos

    Partes cantadas por los solistas. Existen dos tipos: Secco, donde solo se acompaña con el bajo continuo al solista. Acompagnato: con acompañamiento de orquesta.

  3. Arias

    Son las más importantes y más vistosas, cantadas por solistas, donde se expresan sentimientos luciendo su voz. Es el máximo exponente de la melodía acompañada.

  4. Coros

    Fragmentos donde canta un numeroso grupo de personajes.

  5. Interludios

    Sirven para los cambios en la obra. Partes instrumentales.

Entre los personajes de la ópera cabe destacar los Castrati que nacen en el siglo XVIII. En este siglo, era del cantante castrado, se recurrió a la castración masculina, para que el cantante conservara la voz clara y aguda (blanca) en su edad adulta. Esta práctica viene de la Edad Media, debido a que a las mujeres no las dejaban cantar en la iglesia.

En el siglo XVI el Papa Pablo IV prohibió las voces femeninas y con ello comenzó la hegemonía de los castrati. Algunas de las características de estos cantantes durante el barroco son:

  • No se dedicaban exclusivamente a la música religiosa, sino que también cantaban en óperas y todo tipo de música profana.
  • Ganaban sumas fabulosas, como las de los famosos.
  • Trabajaban mucho las técnicas de la respiración diafragmática por lo que aguantaban hasta un minuto la misma nota.
  • Era frecuente que la gente se emocionara o se desmayara de emoción durante las actuaciones.
  • El más famoso fue Farinelli. Trabajó en la corte del rey español Felipe V, al que dicen que curó de su melancolía, cantándole todas las noches durante diez años y siempre las mismas cuatro canciones.

TIPOS DE ÓPERA

Ópera Bufa y ópera Seria.

Ópera Seria

Basada en argumentos mitológicos y heroicos. Es el primer tipo que existió y el preferido por la aristocracia debido a su refinamiento. Es muy compleja debido a su despliegue técnico. Dentro de este género clasificamos a la de Orfeo.

Ópera Bufa

Es posterior a la Seria. Los argumentos son más sencillos de entender, preferida por el pueblo, por ser más asequible y fácil de entender, menos culto. Ópera de Pergolesi, La serva padrona de 1733.

Entradas relacionadas: