Música Nacionalista: Orígenes, Características y Compositores Representativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Música Nacionalista

Definición

El nacionalismo musical fue un movimiento del Romanticismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Su objetivo principal era buscar la individualidad y la autonomía musical y cultural de los distintos países, para liberarse de la influencia alemana predominante en la época.

Orígenes

  • Frédéric Chopin: Utilizó el folclore y la música de su país, Polonia, en sus mazurcas y polonesas.
  • Franz Liszt: Compuso las famosas Rapsodias Húngaras, inspiradas en la música tradicional de Hungría.

Desarrollo

A partir de 1848, la conciencia nacionalista comenzó a desarrollarse con fuerza. Países como Rusia, Checoslovaquia, Hungría, los países escandinavos, España, Estados Unidos y algunos países hispanoamericanos, que se sentían en una posición de inferioridad cultural, empezaron a investigar su propia cultura y a recuperar sus tradiciones musicales.

Características

El nacionalismo musical se caracteriza por el uso del folclore de dos formas distintas:

  1. Copiando literalmente las fuentes: Por ejemplo, introduciendo una melodía tradicional dentro de una obra.
  2. Imitando o recreando sus rasgos musicales característicos: Escalas o patrones melódicos, ritmos de danzas, técnicas de variación, etc.

El Nacionalismo en Distintos Países

Rusia: El Grupo de los Cinco

Inicio: El movimiento nacionalista ruso se inició con la ópera Una vida por el Zar de Mijaíl Glinka.

Compositores y Obras:

  • César Cui: El prisionero del Cáucaso
  • Mili Balákirev: El poema sinfónico Tamara
  • Aleksandr Borodín: El príncipe Ígor y el poema sinfónico En las estepas de Asia Central
  • Modest Músorgski: Una noche en el Monte Pelado, Cuadros de una exposición
  • Nikolái Rimski-Kórsakov: Sherezade y la ópera Sadkó

Los Academicistas

Además de la corriente nacionalista integrada por el Grupo de los Cinco, existieron otros músicos llamados "academicistas" que no siguieron esta corriente y continuaron influenciados por la música europea.

  • Piotr Ilich Chaikovski: El lago de los cisnes, El cascanueces
  • Serguéi Rajmáninov: Música y obras para piano

Otros Países

  • Escandinavia: Destaca la obra de Edvard Grieg, con la música incidental de Peer Gynt, y el finlandés Jean Sibelius, con el poema sinfónico Finlandia.
  • Checoslovaquia: El nacionalismo está representado por Bedřich Smetana, con el ciclo de poemas sinfónicos Mi patria, y Antonín Dvořák, célebre por la Sinfonía del Nuevo Mundo.
  • Hungría: Los compositores más importantes son Zoltán Kodály y Béla Bartók.
  • Estados Unidos: George Gershwin con Rhapsody in Blue, Un americano en París y Porgy and Bess.
  • Hispanoamérica: El más representativo es Heitor Villa-Lobos con sus Choros para guitarra, basados en ritmos y bailes indígenas.

Música Instrumental en España

Se cultivó principalmente música para instrumentos solistas, siguiendo la escuela de guitarra y de tecla, aunque el piano se consolidó como el nuevo instrumento de teclado.

Música para Guitarra

  • Dionisio Aguado: Aportó la sonoridad brillante de la pulsación con uña.
  • Francisco Tárrega: Extraordinario virtuoso, responsable de la proyección internacional de la guitarra.

Música para Piano

Hubo una música compuesta específicamente para aficionados, sencilla y fácil. Aparecieron las grandes figuras virtuosas del piano, como Isaac Albéniz y Enrique Granados.

Música para Violín

  • Jesús de Monasterio: Fundó la primera escuela de violín en España.
  • Pablo Sarasate: Intérprete de talla internacional y autor de Danzas españolas.

Música Vocal en España: La Zarzuela

Características de la Zarzuela

  • Para poder competir con los compositores italianos de ópera, los compositores españoles se dedicaron al cultivo de la zarzuela.
  • Se compone de una serie de números musicales, reservados para los momentos culminantes. El resto de la acción, intercalada entre los números musicales, se realiza de forma dialogada (hablada).
  • Tiene un marcado carácter español y un folclore urbano.
  • Argumentos: La zarzuela refleja la vida cotidiana, sobre todo la madrileña, identificándose fundamentalmente con las clases populares.

Tipos de Zarzuela

Zarzuela Grande

  • Tiene una gran extensión.
  • Se compone de tres actos.
  • Uso frecuente de los coros.
  • Predominio de lo cantado sobre lo hablado.
  • Compositores:
    • Joaquín Gaztambide: Catalina
    • Francisco Asenjo Barbieri: El barberillo de Lavapiés
    • Emilio Arrieta: Marina

El Género Chico

  • La crisis económica de mediados del siglo XIX originó la creación de zarzuelas más sencillas.
  • Son obras de corta duración (aproximadamente una hora).
  • Se desarrolla la acción en un solo acto.
  • Predomina el texto hablado sobre el cantado.
  • Se reduce el número de personajes.
  • Compositores:
    • Federico Chueca: La Gran Vía
    • Tomás Bretón: La verbena de la Paloma
    • Gerónimo Giménez: La boda de Luis Alonso
    • Ruperto Chapí: La Revoltosa

Características del Nacionalismo Español

El nacionalismo español utilizó la riqueza del folclore, especialmente del andaluz, para construir un lenguaje musical propio y reconocible mediante la aplicación de sus rasgos rítmicos, melódicos y armónicos característicos.

Albéniz y Granados

Isaac Albéniz y Enrique Granados son los dos compositores de transición al siglo XX que mejor representan el nacionalismo musical español. Ambos son de origen catalán y con una importante producción pianística.

Entradas relacionadas: