Música Monódica y Polifónica Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB
MÚSICA MONÓDICA RELIGIOSA
El Canto Gregoriano
En el año 313, el emperador Constantino publica el Edicto de Milán, que concede la libertad de culto religioso a todos los ciudadanos del imperio, permitiendo a los cristianos difundir su religión por toda Europa. Los primeros cristianos eran judíos conversos que asistían al culto en sinagogas y casas particulares, con lo cual su repertorio tendrá una fuerte influencia de la práctica judía. En estos primeros momentos, no se crea un repertorio nuevo, sino que se van a tomar elementos de distintas culturas y religiones adecuándolas al espíritu cristiano.
El canto gregoriano es un conjunto de cantos litúrgicos romanos conservados durante la Edad Media. Es una música creada por una comunidad religiosa, cuya finalidad es aproximar el alma del creyente a Dios. El término procede del Papa Gregorio I, encargado de organizar, seleccionar y recopilar las melodías que los cristianos cantaban desde hacía varios siglos en un único libro al que llamó: Antifonario, creando de esta forma un repertorio básico común, que se denominó Canto gregoriano. Con esta unificación pretendía conseguir una rápida difusión del cristianismo.
Características del Canto Gregoriano:
- Sistema de notación neumática: Basado en neumas: signos que se colocan encima de cada sílaba del texto y que sirven como guía ya que solo indican la dirección (si la melodía sube o baja). Más que un sistema de notación se trata de un recurso nemotécnico (los cantores debían conocer la melodía previamente para poder interpretarla). Posteriormente a estos neumas se les añade primero 1 y después 2 líneas como referencia para fijar su altura. De la acumulación de líneas se llega al tetragrama (4 líneas) creado por Guido D’Arezzo.
- Música vocal y "a capella": sin acompañamiento instrumental.
- Canto monódico y colectivo: (una sola melodía interpretada por voces masculinas).
- Ritmo libre y flexible.
- Texto en latín y repertorio anónimo.
- Se basa en 8 modos.
Tipos de canto gregoriano
- Por la forma de cantar:
- Antifonales: cuando hay diálogo entre dos coros.
- Responsoriales: se alterna un coro y un solista.
- Directos: sin alternancia (sólo solista o sólo coro)
- Por la relación entre el texto y la música, en función del nº de notas por sílaba:
- Silábico: una nota por sílaba.
- Neumático: un neuma de 2/3 notas por sílaba.
- Melismático: más de 3 notas por sílaba.
MÚSICA MONÓDICA PROFANA
La aparición de la nobleza reclama la producción de un nuevo arte musical desvinculado de la Iglesia, cuyo fin es amenizar fiestas, banquetes… y exaltar valores como la nobleza, el amor…
Autores de Música Monódica Profana:
- Juglares: Hombres de clase social baja, que iban de aldea en aldea actuando ante un público analfabeto. Cantaban, tocaban, recitaban y hacían de bufones para el pueblo pero no componían. En su repertorio se incluían Canciones de gesta que relatan las hazañas de héroes nacionales.
- Goliardos: clérigos o estudiantes que iban de localidad en localidad y escriben canciones de taberna que tratan sobre los placeres de la vida: comer, beber, las mujeres...
- Trovadores, Troveros y Minnesänger: compositores, creadores de canciones con una temática centrada en el amor, la política o la naturaleza. Pertenecían a una clase social elevada.
- Trovadores: del Sur de Francia, canciones en lengua de Oc.
- Troveros: del norte de Francia, lengua de Oil.
- Minnesinger: en Alemania.
Música profana en España
En España destacaron las Cantigas y dentro de estas podemos diferenciar distintos géneros en función del tema que desarrollan:
- Las de género amoroso:
- Cantigas de amor: el trovador hace elogio a la dama.
- Cantigas de amigo: la amada evoca a su amigo por el mismo trovador.
- Las de escarnio e maldizer: en ellas se satirizan personas, situaciones...
En España destacan dos colecciones de música profana:
- Cantigas de Amigo de Martín Codax, trovador de Vigo y autor de siete canciones en gallego, de las que se conserva sólo la música de seis. El texto y la música de sus canciones son simples tanto en la forma como en el estilo. Podían ser interpretadas y adornadas con improvisaciones y acompañamiento instrumental. Están escritas en notación cuadrada.
- Cantigas de Santa María: más de 400 canciones recopiladas por Alfonso X el Sabio y recogidas en 4 manuscritos (Florencia, Madrid y dos en el Escorial). El del Escorial, decorado con una serie de miniaturas, que reproducen escenas musicales, los instrumentos de la época y la técnica de ejecución de éstos. Ensalzan a la Virgen de forma directa o a través de la narración de sus milagros.
POLIFONÍA MEDIEVAL
Nacimiento de la polifonía
Surge como elaboración del canto llano y comenzó como una práctica improvisada. Las primeras formas de polifonía fueron:
- Organum. Duplicación de un canto llano preexistente (gregoriano) mediante un movimiento paralelo a un intervalo de cuarta, quinta u octava que normalmente comienzan y terminan en unísono. El canto llano es llamado vox principalis y la voz añadida vox organalis. La práctica de este tipo de organum no fue abandonada hasta el s. XIV, aunque los compositores fueron complicando la manera de escribir el organum dando origen en el s. XII al Organum Melismático: a cada nota de la vox principalis le corresponden varias notas en la vox organalis.
Códex Calixtino
Es el más antiguo que se conoce y pertenece al área de influencia de San Marcial de Limoges. Se conserva en la catedral de Santiago de Compostela. Las piezas que lo integran están compuestas y agrupadas a modo de manual para ser cantadas por los peregrinos en la festividad de Santiago Apóstol. En él se encuentra el primer ejemplo de polifonía a 3 voces, la canción de peregrinos Congaudeant Catholici. Son de autor anónimo. y se atribuyó su confección al papa Calixto II.
Ars Antiqua
Aparece la Música Mensurada. Debido a la complejidad que alcanzan las composiciones se hace necesaria la creación de un sistema de notación que dé un valor relativo a las notas para conseguir una mayor precisión en la ejecución. Destaca en este período la escuela de Notre Dame en París, con dos grandes compositores: Leonin y Perotin
Principales formas de este período:
- Conductus: era cantado por el sacerdote en el servicio religioso antes de las lecturas, en su camino hacia el atril. Consiste en una composición a 2, 3 y 4 voces, donde la vox principalis no está tomada del canto gregoriano, sino que se trata de una melodía de nueva composición.
- Motete: La vox principalis (del gregoriano) sirve como base para la composición de otras voces superiores con ritmo más vivo y escritas en idiomas diferentes, como francés o latín.
Ars nova
Período que prepara el Renacimiento y que supone la consagración de la polifonía sobre la monodia. Su nombre es el título de un tratado escrito en 1320 por Philippe de Vitry que explica nuevas técnicas de composición. Destaca en Francia: Guillaume de Machaut.